Noticias
Mundial 2026: el reto logístico que México no puede perder

Mientras millones de aficionados esperan con entusiasmo el inicio de la Copa Mundial de Fútbol 2026 en el Estadio Azteca, un desafío paralelo y crucial se prepara fuera de la cancha: la logística.
Por primera vez en la historia, el torneo se disputará en tres países —México, Estados Unidos y Canadá— con 104 partidos, 48 selecciones y más de 6.5 millones de espectadores en estadios, según la FIFA. La Secretaría de Turismo (Sectur) prevé además la llegada de más de 5 millones de visitantes a México durante el evento.
Con Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey como sedes oficiales, el país enfrentará una presión inédita sobre su infraestructura urbana, aeropuertos, puertos, rutas terrestres, transporte de última milla, inventarios, aduanas y el suministro de bienes esenciales.
“La logística no puede fallar”
De acuerdo con Mario Veraldo, CEO de MTM Logix, empresa especializada en inteligencia logística, el Mundial pondrá a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro mexicanas.
“Si no se planifica con precisión, podríamos enfrentar fallos en sectores críticos como salud, alimentación, transporte o servicios turísticos. Este es el mejor momento para empezar a planear de forma inteligente”, advirtió.
El reto no es menor. La Ciudad de México es considerada la urbe más congestionada del mundo según el informe TomTom Traffic, con 152 horas perdidas al año en tráfico. Guadalajara deberá equilibrar su papel como hub tecnológico con el incremento del turismo, mientras que Monterrey enfrentará un fuerte aumento en el tráfico transfronterizo de mercancías y visitantes.
Zonas turísticas no sede, como Cancún, Tulum, Puerto Vallarta y Los Cabos, también verán incrementos de visitantes. Solo Cancún podría registrar un aumento del 25% en su flujo promedio, lo que impactaría el abastecimiento de alimentos, combustible, suministros médicos y bienes de consumo.
El riesgo invisible: colapso en cadena
La logística es una red interdependiente. Un retraso en aduanas podría dejar sin equipo de transmisión a las cadenas internacionales; un cuello de botella en puertos podría afectar inventarios de hoteles y farmacias; un atasco en última milla podría arruinar la experiencia de los visitantes y dañar la imagen del país.
“El turista de hoy exige seguridad, comodidad y disponibilidad de productos. La logística es parte esencial de esa experiencia”, afirmó Veraldo.
El experto recordó que el contexto postpandemia y las tensiones geopolíticas ya han afectado el comercio global. Ejemplos como los Juegos Olímpicos de París 2024, donde los costos logísticos aumentaron hasta 15% por restricciones y congestión urbana, demuestran que la improvisación no es una opción.
Claves para una logística exitosa en el Mundial 2026
- Simulación anticipada de escenarios con inteligencia artificial.
- Redistribución estratégica de inventarios fuera de zonas de alto riesgo.
- Automatización de aduanas, almacenes temporales y rutas de última milla.
- Tratamiento logístico especial para ciudades turísticas no sede.
- Comunicación constante con proveedores, autoridades y consumidores.
“La logística no es una operación secundaria, es la columna vertebral del éxito reputacional de México frente al mundo”, concluyó Veraldo.