Vivienda
Arranca registro para el Programa Vivienda para el Bienestar

- Se abrirán 58 módulos de registro
- Revisa los requisitos para acceder a una vivienda
Las Secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de Bienestar; y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), anuncian que, este lunes 11 de agosto, inicia el proceso de registro para el Programa Vivienda para el Bienestar (PVB), un esfuerzo conjunto para la instalación de los primeros 58 módulos de registro en diferentes estados y municipios del país, con el objetivo de recibir la documentación de quienes deseen participar en esta iniciativa de vivienda social del Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
El PVB es uno de los pilares estratégicos del Segundo Piso de la Transformación de México y tiene como propósito garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a las personas que viven en condiciones de alta marginación, en comunidades indígenas; mujeres jefas de familia, madres solteras, personas jóvenes o que enfrentan diversas carencias sociales.
En esta primera etapa, se instalarán 58 módulos de registro en 20 entidades federativas: Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en un total de 51 municipios, con el objetivo de recibir la documentación de las personas interesadas en participar en una de las 20 mil 999 acciones de vivienda contempladas en esta primera etapa de registro.
Cabe señalar que aún no hay módulos habilitados en todo el territorio nacional; en etapas posteriores se ampliará la cobertura a más entidades y municipios.
El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, invita a todas las personas interesadas a participar: “el objetivo es garantizar un registro ordenado, transparente y accesible para todas las personas interesadas, asegurando igualdad de condiciones y trato.
El registro constituye la primera fase del proceso, a partir del cual se evaluarán las solicitudes y se continuará con las siguientes fases de selección y validación para determinar a las personas beneficiarias», dijo.
Cabe puntualizar que el registro es personal e intransferible y se realizará exclusivamente en los módulos habilitados. No se permite hacerlo por medio de representantes o apoderados.
Personal capacitado verificará la documentación, capturará los datos de cada solicitante en la Cédula de Diagnóstico y entregará un folio de registro. Esta información servirá para perfilar la demanda y avanzar en la selección.
Para registrarse, las personas deberán presentar en original y copia: Identificación oficial vigente con fotografía (INE o equivalente), CURP actualizada y comprobante de domicilio (no mayor a tres meses).
Las fechas y horarios de registro varían según la entidad y el municipio. El horario general de atención es de 8:00 a 16:00 horas, aunque algunos módulos operarán con horarios extendidos o específicos. Se recomienda acudir en la fecha asignada para su localidad y con la documentación completa.
La ciudadanía puede consultar el mapa interactivo disponible en el micrositio del Programa, herramienta clave para identificar si en su estado o municipio habrá módulo de registro. Este recurso permite ubicar con facilidad la sede correspondiente y conocer las fechas y horarios de atención, facilitando la organización de la visita para realizar el trámite: https://pvb.conavi.gob.mx
Si el mapa indica que aún no hay convocatoria para su entidad, la Conavi invita a mantenerse atenta(o) a las siguientes etapas, en las que se prevé ampliar la cobertura a más zonas del país.
En esta fase, la Conavi evaluará las solicitudes recibidas en un plazo máximo de 20 días hábiles y publicará el listado preliminar de posibles beneficiarios en la página oficial de la Conavi: www.gob.mx/conavi y en puntos estratégicos de las zonas de intervención. Posteriormente, se contactará a las personas preseleccionadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria, en la que se verificará la información y, de ser necesario, se solicitará documentación adicional.
Por último la Sedatu, Bienestar y Conavi reiteran que todos los trámites son gratuitos, no cuenta con gestores ni intermediarios, y la única vía de registro es de manera presencial en los módulos oficiales.