Inmobiliario
Día del Edificio en México: la arquitectura vertical como respuesta a los nuevos retos urbanos
La CDMX consolida una nueva era de vivienda vertical que redefine la forma de habitar las grandes ciudades.
![]()
Este 11 de noviembre se conmemora el Día del Edificio en México, una fecha dedicada a reconocer el impacto que las grandes obras arquitectónicas tienen en el desarrollo urbano, social y económico del país.
En un contexto donde el crecimiento poblacional, la movilidad y la sostenibilidad plantean nuevos retos para las ciudades, la vivienda vertical se ha convertido en una estrategia clave para mejorar la habitabilidad y garantizar el uso eficiente del suelo en zonas metropolitanas como la Ciudad de México.
De acuerdo con especialistas en desarrollo urbano, los edificios residenciales representan una transición natural hacia modelos de ciudad más densos, inclusivos, seguros y sostenibles. Para la CDMX, esto significa un cambio cultural y arquitectónico que ya se refleja en corredores como Paseo de la Reforma, donde la construcción vertical ha convivido con edificios emblemáticos de distintas épocas y estilos históricos, integrando innovación tecnológica, eficiencia energética y diseño urbano contemporáneo.
Reforma: un corredor que redefine el skyline y el estilo de vida urbano
El corredor Reforma ha evolucionado de ser una zona residencial de principios del siglo XX a convertirse en un eje corporativo y de infraestructura emblemática. Hoy inicia una nueva etapa: la consolidación de proyectos de vivienda de altura que buscan reactivar la vida residencial de la zona, equilibrar la actividad económica y fortalecer la habitabilidad urbana.
En este contexto, proyectos como University Tower, el rascacielos residencial más alto del corredor —con 203 metros de altura, 58 niveles y más de 500 viviendas— representan una nueva visión de ciudad: espacios diseñados para vivir, trabajar y convivir en un mismo entorno, en línea con los estándares de las grandes capitales del mundo.
“Las ciudades deben evolucionar hacia modelos habitacionales más densos, accesibles y sostenibles. No se trata de construir por construir, sino de generar edificios que resuelvan necesidades reales: movilidad, eficiencia energética, convivencia social, espacios comunes y seguridad estructural”, afirmó Ingrid Acebo, Directora de Proyecto de University Tower®.
Arquitectura sísmica y bienestar urbano: prioridades para la CDMX
Construir en uno de los suelos más desafiantes del mundo exige rigurosidad técnica y visión de largo plazo. En el Día del Edificio, los expertos de University Tower® subrayan que un rascacielos moderno debe garantizar estabilidad sísmica, sistemas contra incendios, estudios de viento, eficiencia energética y servicios inteligentes.
En el caso de la torre residencial, su cimentación alcanza 75 metros de profundidad con pilotes anclados hasta el fondo lacustre, un sistema estructural que asemeja los anillos de bambú para mayor flexibilidad, y un diseño postensado que minimiza desplazamientos, tecnologías alineadas con las normas más estrictas a nivel internacional.
El edificio del futuro: ciudad, comunidad y cultura
Más allá del diseño y la ingeniería, los edificios hoy desempeñan un rol social: crear comunidad. El modelo habitacional actual demanda espacios para teletrabajo, convivencia, actividad física, naturaleza urbana y servicios de proximidad que favorezcan la vida cotidiana sin largos desplazamientos.
“Los edificios no son solo estructuras, son ecosistemas urbanos donde convergen tecnología, movilidad, cultura, patrimonio y calidad de vida. Y cuando un proyecto dialoga con su contexto histórico —como el vínculo entre University Tower® y la histórica Casa Gargollo, sede del University Club— se construye no solo ciudad, sino legado urbano”, destacó Acebo.
Hacia una agenda nacional de arquitectura vertical
La conmemoración del Día del Edificio abre la conversación sobre cómo México puede seguir fortaleciendo una arquitectura responsable, transparente y visionaria.
Rascacielos residenciales como los desarrollados en Paseo de la Reforma marcan un precedente para una vivienda vertical más humana, eficiente y conectada, capaz de responder a los desafíos de movilidad, espacio y sostenibilidad de las ciudades del siglo XXI.
![]()
