Conéctate con nosotros

Noticias

Cotización estable del peso mexicano

Publicado

en

ricardo-asuntos-del-peso

Peso mexicano seguirá respetando el rango de negociación de las últimas semanas que se encuentre 18.50 y 19.0 pesos por dólar

El peso mexicano sigue respetando el rango de negociación observado en las últimas semanas y seguirá respetando, es decir, las cotizaciones han mantenido un rango de operación entre 19.0 pesos como precio máximo y 18.50 pesos por dólar como nivel mínimo, aunque en la semana antepasada parecía que rompía el precio de soporte de los 19.50 pesos por billete verde.

El escenario aparentemente es positivo para que la moneda mexicana continue apreciándose, pues existe el pronóstico de acuerdo a la mayoría de los analistas económicos del medio financiero de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos realizaría un ajuste a la baja en su tasa de referencia de 0.25 puntos porcentuales para la reunión prevista en septiembre de este año.

El peso mexicano ha respetado la banda de negociación entre 19.50 y 19.0 pesos por dólar desde julio del presente año, tras apreciarse cerca del 10% en lo que va del 2025, esta consolidación también tiene lugar a una mayor estabilización en las lecturas de volatilidad implícita, reflejando un mercado relativamente cómodo con el horizonte de riesgos únicamente de corto plazo.

Sin embargo, el actual repunte del tipo de cambio peso-dólar se derivó de la publicación de la inflación al productor, lo que disminuyó la expectativa de que la Reserva Federal recortará su tasa de interés ante de que finalice el año, actualmente se encuentra entre 4.25% y 4.50%.

La inflación al productor se estableció en una tasa mensual de 0.94%, la mayor desde marzo del 2022. El aumento se derivó principalmente por la inflación de servicios, sector clave que llevó al alza a la inflación del consumidor en el 2022. Es importante comentar que el componente de servicios es el que más contribuye a la inflación general con 67.7 puntos porcentuales.

Las mercancías y los alimentos también mostraron presiones al alza en la inflación al productor, sectores susceptibles a los aranceles. Al interior, se observó el aumento del precio del acero del 4.5% en julio, debido al arancel del 50% al que está sujeto.

Los alimentos registraron una inflación mensual de 1.41%, acelerándose por cuarto mes consecutivo y siendo la mayor inflación desde febrero. Al interior, los precios de las verduras subieron 38.9%, en parte debido al arancel del 17.09% al tomate importado desde México, pues el 70% de los tomates que se venden en Estados Unidos provienen de México.

La inflación al productor aumenta el riesgo de que eventualmente los productores trasladen los mayores costos por aranceles a los consumidores. En teoría, un arancel debería causar un incremento en los precios en una sola ocasión. Sin embargo, la transferencia de los aranceles no ha sido completa hacia los consumidores, además, en agosto, los aranceles a muchos países aumentaron, lo que significa un riesgo al alza para la inflación.

La depreciación de la moneda mexicana también se explicó por la expectativa de que el Banco de Japón aumentará su tasa de interés antes de que finalice este año. Se publicó el PIB de Japón del segundo trimestre, el cual mostró un crecimiento de 1.0%, por encima de la expectativa del mercado de 0.4%.

El consumo privado de Estados Unidos creció 0.2%, también por encima del pronóstico del mercado de 0.12% y la inversión empresarial aumentó 1.3%, también por encima del 0.7% esperado por el mercado. Esta perspectiva de un aumento en la tasa de interés reduce el atractivo de mantener posiciones de carry trade a favor del peso mexicano, generando presiones al alza para el tipo de cambio.

En el Mercado de Futuros de Chicago (CME), en la semana comprendida entre el miércoles 6 y martes 12 de agosto del presente año, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso mexicano disminuyeron en 181.76 millones de dólares, es decir, una caída de 10.02%, para ubicarse en los 1,603.04 millones de dólares.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.