Conéctate con nosotros

Bancos

ABM impulsa la educación financiera como motor de inclusión y movilidad social en México

Publicado

en

Modernizan estatutos de la ABM

Durante la inauguración del 4º Congreso de Educación Financiera en la Era Digital, Jorge del Castillo, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), destacó que la educación financiera es una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas y fortalecer la movilidad social.

En su mensaje, Del Castillo subrayó que hablar de educación financiera es hablar de decisiones cotidianas, de cómo las personas enfrentan imprevistos y construyen su futuro. “Sin educación financiera, la vida se vuelve más incierta, más cara y vulnerable”, afirmó.

El vicepresidente de la ABM enfatizó que el sector bancario tiene una responsabilidad activa en este proceso. Por ello, la asociación impulsa una estrategia con visión hacia 2030 basada en cuatro pilares fundamentales:

  1. Educación financiera
  2. Bancarización y digitalización
  3. Empoderamiento y satisfacción del cliente
  4. Impulso al crédito

Estos ejes buscan colocar al usuario de la banca en el centro, promoviendo el uso responsable y productivo de las herramientas financieras.

Inclusión y movilidad social

Del Castillo señaló que, según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, el 56% de los adultos en México ahorra de manera informal, mientras que solo el 28% lo hace a través de una institución financiera.
“Esto significa dinero que no crece, que no se protege y que no financia proyectos o vivienda. Es una oportunidad perdida para el desarrollo del país”, advirtió.

Citó además un estudio del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el cual revela que las familias con acceso a productos financieros básicos, como una cuenta de ahorro, triplican la posibilidad de movilidad social para sus hijos. “Ese es el poder real de la inclusión financiera”, puntualizó.

Educación y tecnología con enfoque humano

El vicepresidente de la ABM también destacó la importancia de integrar la educación financiera con la ciberseguridad, ante los retos de la era digital.
“Vivimos en un entorno donde los pagos son más sencillos y los productos financieros están a un clic, pero también existen riesgos como fraudes y desinformación. Saber usar la tecnología es hoy una necesidad fundamental”, comentó.

Del Castillo reconoció el trabajo conjunto con la CONDUSEF y el liderazgo de su presidente, Óscar Rosado, para fortalecer los programas de formación. La Semana Nacional de Educación Financiera reciente alcanzó más de 122 mil visitantes, reflejo del creciente interés de los mexicanos por aprender a administrar sus recursos.

Finalmente, invitó a los asistentes del Congreso a participar activamente, compartir experiencias y aplicar los conocimientos adquiridos.
“La educación financiera no transforma cuando se escucha, transforma cuando se practica. Construyamos juntos un México donde el dinero no sea un tema de angustia, sino de posibilidad”, concluyó.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.