Automotriz
seis de cada 10 no planea adquirir un auto nuevo en el corto plazo
De acuerdo con una encuesta 65% se pronunció por no comprar y 16% dijo que sí lo hará, pero hasta 2022
Aún cuando el sector automotriz ha sido de los más afectados por la pandemia de Covid-19, no se puede pensar en que su futuro en lo inmediato será promisorio ya que 6 de cada 10 mexicanos no tiene planeado adquirir un vehículo nuevo, según la OCCMundial.
Precisó que este , que éste que había sido uno de los principales motores de la economía nacional, sufrió un severo daño durante la pandemia y las cifras del INEGI son contundentes al respeto. Al comparar los números año contra año, de abril 2019 contra el mismo mes del 2020, es el peor mes de la industria ya que de venderse alrededor de 98,000 vehículos se pasó a 35,000, de producirse 303,000 se pasó a casi 4,000, y de exportarse 288,000 se pasó a solo 31,000 unidades.
En una encuesta realizada por la OCCMundial, posterior a esos datos, la recuperación de la industria ha sido lenta, pero constante. Por ello el “Termómetro Laboral” preguntó a las personas sobre la posibilidad de adquirir un nuevo automóvil durante este año o el próximo y también sobre el interés de sumarse a este sector laboral, a lo que el 68% de los encuestados expresó su apertura para trabajar en empresas como Toyota, Nissan, Volkswagen, KIA, GM, entre otras.
“Al indagar con más detalle el interés en la industria automotriz, únicamente al 2% le interesaría trabajar en inyección de plásticos, al 5% en mantenimiento, al 9% en ensamble, al 15% en ventas, mientras que un 69% se enfocaría en buscar una oportunidad en puestos administrativos, de recursos humanos, servicio al cliente o en asuntos jurídicos”, indicó.
Sergio Porragas, Director de Operaciones de OCCMundial , precisó que actualmente cuentan con más de 7,000 ofertas de empleo ligadas al sector automotriz para mantenimiento, control de calidad, manufactura, operaciones, lo cual representa un área de oportunidad para los mexicanos que están buscando emplearse en esta industria.
Acerca de la adquisición de un vehículo, el 65% de los participantes en el sondeo declaró que de momento no piensa comprar un auto nuevo; 16% dijo que sí lo hará, pero hasta 2022; 13% se encuentra evaluando la situación para decidirlo, mientras que el 6% restante señaló que sí planea adquirirlo antes de que termine el año.
En su semana 62, del 25 de junio al 1 de julio, el “Termómetro Laboral” dio a conocer el comportamiento de las contrataciones, en el que 6% de las empresas se mantiene sin contrataciones, un cambio relevante, ya que este porcentaje disminuyó 16% de una semana a otra; por otra parte, 55% está contratando con normalidad (12% más a la semana pasada) y el 39% está contratando en ciertas áreas (4% más vs la semana anterior).
En los últimos 7 días la publicación de ofertas de empleo no tuvo avances ni retrocesos, manteniéndose en un número similar de trabajos en comparación vs. la semana pasada (83,000 vacantes publicadas en el sitio de OCCMundial). Los sectores con crecimiento de vacantes fueron Turismo (+25%), Derecho (+17%) y Minería (+9%). Mientras que los sectores a la baja fueron Construcción (-22%), Ingeniería (-12%) y Arte y Diseño (- 14%).
Al hablar de la recuperación económica 6 de cada 10 empresas consideran que su mejora financiera se dará hasta finales de este año o durante el 2022, lo que representa una caída en el optimismo que se percibía a inicios de junio; el otro 40% asegura que está en recuperación.
En cuanto al estado físico y emocional de los equipos de trabajo, 14% de las empresas consideró que sus colaboradores están agotados (10% menos que la semana pasada), 13% los percibe motivados (9% más que la semana anterior) y 73% ve que se mantienen estables.
En cuanto a la modalidad de trabajo no ha habido cambios relevantes a la semana anterior, de esta manera tenemos que 51% de las organizaciones informa que sus colaboradores trabajan de manera presencial, 17% realiza home office y 32% lleva un esquema híbrido.
Con el reciente incremento de nuevos casos de contagios en distintas zonas del país, es interesante cómo en las empresas vuelven a compartir más información sobre el COVID-19, así 56% de los encuestados afirma que recibe información constante sobre la pandemia, 28% la recibe ocasionalmente y 16% recibe muy poca información y sin continuidad.