CONSTRUCCIÓN
Entregan Jefa de Gobierno 120 viviendas para grupos vulnerables en CDMX
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la entrega de 120 viviendas destinadas a grupos y organizaciones de pueblos indígenas residentes en la capital del país.
Las viviendas se ubican en cuatro predios: tres en el Centro Histórico y uno más en la colonia Guerrero, zonas emblemáticas que reflejan el esfuerzo por garantizar que las familias más necesitadas puedan habitar en el corazón de la capital y no sean desplazadas hacia la periferia.
Durante su mensaje, Brugada Molina adelantó que el próximo año se impulsará un nuevo eje de política habitacional, consistente en un programa de subsidio a la vivienda, que funcionará como apoyo directo para jóvenes que buscan rentar, para sectores populares que desean acceder a una vivienda sin contar con los recursos suficientes.
“Hacemos realidad que en este gran corazón de la Ciudad de México y del país podamos tener a la población que más necesita con vivienda digna. Cumplimos al menos tres derechos: el derecho a la vivienda, el derecho social y el derecho a la justicia”, expresó la mandataria capitalina.
Brugada Molina resaltó que esta entrega tiene un significado especial porque se realiza en una ciudad pluricultural, plurilingüística y pluriétnica, donde la diversidad es un rasgo de identidad.
En este sentido, las viviendas fueron destinadas a grupos indígenas de origen otomí, mazahua, purépecha, wixárica, chontal, tzotzil y triqui, comunidades que desde hace años residen y contribuyen a la vida social y cultural de la capital.
Ante vecinas y vecinos de la calle San Jerónimo, explicó que la entrega comprende 56 viviendas en las calles San Jerónimo; en Isabel la Católica, 40; en Academia, 16, en el Centro Histórico, así como ocho en la calle Sol, colonia Guerrero, con precios que oscilan entre 464 mil y 700 mil pesos, lo que demuestra —recalcó— que la ciudad está logrando producir vivienda social de alta calidad a bajo costo.
En este contexto, la Jefa de Gobierno subrayó que la construcción de vivienda social se ha convertido en un instrumento de transformación urbana y justicia territorial, que permite no sólo dotar de espacios dignos a las familias, sino garantizar que las comunidades indígenas y de bajos ingresos permanezcan en el centro de la ciudad, donde se encuentran sus redes sociales, laborales y culturales.
Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, refirió que al ser las comunidades indígenas residentes un sector prioritario y vulnerable por las condiciones de pobreza que los han llevado a migrar a la Ciudad de México, y en las que a la fecha aún viven, el objetivo es transformar esa condición para que se convierta en “el derecho a una vida digna, con empleo, ingresos y derechos que se ejercen como parte del esfuerzo permanente de la ciudad solidaria”.
Muñoz Santini adelantó que si bien se entregaron espacios habitables para algunos colectivos, continúa la tarea a través de la construcción de acuerdos para que a partir de 2026 se inicie la construcción de 700 viviendas más para las comunidades indígenas de la Ciudad de México.
![]()
