Conéctate con nosotros

Economía

IGAE cae 0.89% en julio y revela debilidad generalizada en la economía mexicana

Publicado

en

La economía mexicana volvió a mostrar debilidad en julio. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró una contracción mensual de 0.89%, por debajo de las ya modestas expectativas del mercado (-0.5%).

Además, las cifras de meses previos fueron revisadas a la baja. El dato de junio se ajustó en -13 puntos base y, en conjunto, las revisiones de meses anteriores implican una reducción de -38 pb en el nivel del índice a junio. Con ello, el crecimiento acumulado en 2025 se ubica apenas 0.4% por encima del cierre de 2024, mientras que la comparación anual pasó a -1.2%.

La caída de julio fue generalizada entre sectores productivos:

  • Primario: -3%
  • Secundario: -1.2% (afectado por manufactura y construcción)
  • Terciario: -0.4% (impactado por menores ventas mayoristas y minoristas, además de transporte).

Mercados sin reacción adversa

A pesar de la sorpresa negativa, los activos financieros locales se han mostrado resilientes. Durante la jornada:

  • El peso mexicano se mantiene estable frente al dólar.
  • La Bolsa Mexicana de Valores avanza 0.6%, en contraste con el retroceso de -0.4% en el S&P 500.
  • La curva de Mbonos muestra movimientos mixtos: alzas marginales en los plazos más cortos (1-3 pb) y bajas de entre 1 y 3 pb en el resto, en línea con reducciones de 1 pb en la curva de Tesoros de EE. UU.

Perspectivas

Analistas advierten que el resultado de julio representa una pérdida significativa del ímpetu observado en el segundo trimestre del año, cuando el crecimiento repuntó hacia un estimado de 0.5% anual.

Factores como la debilidad de exportaciones automotrices, el ambiente de negocios incierto, la revisión del T-MEC, un impulso fiscal limitado y una política monetaria aún restrictiva, limitan la expectativa de recuperación en el corto plazo.

En este contexto, se anticipa que el consenso de mercado podría revisar a la baja sus pronósticos de crecimiento para 2025.

Las recomendaciones de inversión se mantienen:

  • Acciones locales: visión negativa por valuaciones en máximos históricos.
  • Tipo de cambio: neutralidad, con fuerzas en oposición (tasas vs. debilidad estructural del dólar).
  • Renta fija: sobreponderación, pues el bajo crecimiento da margen a Banxico para continuar su ciclo de recortes.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.