Conéctate con nosotros

FINANZAS

Visión económica nacional en el tercer trimestre

Publicado

en

Visión económica nacional en el tercer trimestre pemex

En los primeros seis meses del año, la actividad económica en nuestro país ha mostrado un magro crecimiento, aunque logró esquivar la recesión ya que de acuerdo con las primeras cifras del Producto Interno Bruto (PIB), el 2T25 avanzó en 0.7 por ciento trimestral, y 1.2 por ciento anual, acorde a cifras con ajuste estacional, señalan Alejandra Marcos Directora de Análisis y Estrategia, Alejandro Fajardo Subdirector de Análisis Económico y Alberto Vargas analista económico en Intercam Grupo Financiero

De esta forma, la primera mitad del año el crecimiento asciende a 0.5 por ciento, según cifras originales; sin embargo, a pesar de ser una buena noticia que el producto no se haya contraído por dos trimestres consecutivos, el crecimiento es bastante modesto. Hacia adelante, y conociendo los datos más recientes sobre empleo y consumo, los especialistas estiman que el PIB del año muestre un estancamiento.

EMPLEO FORMAL

Detallan que, al cierre del mes de julio, el empleo formal no muestra crecimiento alguno, pues la creación de más de 1.2 millones de puestos de trabajo en el mes proviene de la incorporación de las plataformas digitales en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), mientras que los empleos formales permanentes siguieron su trayectoria de baja, situación semejante a lo ocurrido en el año 2001 cuando la economía mexicana atravesó por años de atonía.

CONSUMO

Los datos señalan que en el mes de mayo el consumo privado cayó en -1.0 por ciento meses a mes y 0.9 por ciento en términos anuales. Por otro lado, la inversión liga nueve meses consecutivos a la baja, por lo que los dos motores de la demanda interna están virtualmente estancados.

SECTOR EXTERNO

en términos de demanda externa y a pesar de las amenazas y los aranceles, las exportaciones no petroleras y no automotrices mantienen un buen dinamismo. De acuerdo con datos de INEGI al mes de junio las exportaciones no petroleras aumentaron 12.4 por ciento en términos anuales.

Adicionalmente, según datos de la oficina de comercio en Estados Unidos, el arancel que efectivamente se está cobrando es del 4.0 por ciento, pues una parte es exenta por cumplir con las reglas del Tratado Comercial México Canadá Estados Unidos (TMEC) y otra parte (cerca del 40 por ciento) está libre de arancel, de tal manera que el resto de las mercancías si está sujeta a arancel y paga un 27.3 por ciento de arancel.

Considerando la pausa de 90 días recientemente anunciada, es posible estimar que, aunque las exportaciones moderen su ritmo de avance, serán el factor toral que contribuirá al crecimiento.

INFLACIÓN Y TASA BANXICO

En términos de inflación no hay buenas noticias porque al margen de la lectura más reciente del mes de julio la inflación general se situó en 3.55 por ciento, la subyacente se ubica en 4.25 por ciento, por un repunte en las mercancías. En este sentido, dada la trayectoria proyectada, la inflación cerrará el año en 4.20 por ciento para la general y el componente subyacente.

Sin embargo, a la fecha Banco de México (Banxico) ha recortado la tasa de interés en 225 puntos base, por lo que llama la atención que a pesar del repunte en la inflación y en las expectativas de corto plazo haya puesto en marcha un ciclo agresivo de recortes, argumentando la elevada tasa de interés real.

Hacia adelante existe menos margen de maniobra, la inflación, si bien es cierto que se encuentra en el nivel promedio de los últimos 20 años, no está en el objetivo, y más importante aún no parece dibujar una trayectoria sostenible de baja que le permita al organismo continuar los recortes.

Les parece que, en todo caso, la postura monetaria aún requiere de cierta restricción. Pensamos que Banxico pudiera recortar otros 25 puntos base en el resto del año, por los posibles recortes que implemente la Reserva Federal.

PARIDAD

Para el tipo de cambio, llama la atención su comportamiento, pues ha continuado su fortalecimiento, básicamente explicado por la debilidad del dólar. Por lo que, dadas las expectativas de los analistas sobre la cuenta corriente que podría ser superavitaria en el año, no existen desequilibrios de nuestras cuentas externas, por lo que no descartan que el peso se mantenga relativamente estable alrededor de los 19 pesos por dólar.

Sin embargo, señalan que estarán atentos a la reciente evolución de las remesas, debido a la marcada debilidad que han presentado en las últimas lecturas.

FINANZAS PÚBLICAS

Se está logrando el compromiso de consolidación fiscal. De acuerdo con un reporte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el primer semestre del año y a pesar del virtual estancamiento en la actividad económica los ingresos del gobierno federal aumentaron 10.3 por ciento en términos reales, y los ingresos tributarios en 7.9 por ciento.

El ISR fue mayor en 7.7 por ciento y el IVA en 9.7 por ciento. Llama la atención de manera muy puntual el avance en el Impuesto Sobre la Renta, pues el rubro que más contribuye ingreso del gobierno. Y en la parte del gasto casi todos los rubros presentan reducciones considerables.

El gasto federal ha disminuido en 9.2 por ciento, aunque los sectores que han dejado de ser prioritarios observan caídas más pronunciadas.

Ante las cifras publicadas hasta el momento de finanzas públicas no parece haber inquietudes sobre el recorte en el déficit que se logrará este año, pues el nivel de balance público primario se encuentra al mismo nivel que el observado en el mismo periodo del 2023.

Aunado a ello, el anuncio de las notas P-Caps para Pemex, donde se creó un fideicomiso que otorga un derecho al gobierno mexicano para que le pueda prestar esos bonos a PEMEX, alivia las preocupaciones de corto plazo de las presiones que enfrenta el gobierno federal por la delicada situación de la petrolera.

No es un préstamo tradicional en efectivo, sino un préstamo de activos (bonos) que PEMEX puede usar en el mercado. El instrumento permite a Pemex acceder a recursos inmediatos, mientras que el riesgo de impago se traslada indirectamente al gobierno: si Pemex incumple ciertos pagos u obligaciones, los inversionistas reciben automáticamente bonos soberanos mexicanos como forma de pago.

Es decir, el soberano asume el riesgo final en caso de incumplimiento, aunque sin firmar como aval desde el inicio. Acorde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la operación será incorporada en los Requerimientos Financieros del Sector Público.

pemex

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.