FINANZAS
S&P ratifica calificación deuda gobierno federal México

La calificadora Standard & Poor´s (S&P) Global Ratings, afirmó sus calificaciones crediticias soberanas a largo plazo en moneda extranjera ‘BBB’ y ‘BBB+’ a largo plazo en moneda local para México, con perspectiva estable. https://www.spglobal.com/ratings/en/regulatory/article/-/view/type/HTML/id/3437010
También afirma sus calificaciones a corto plazo ‘A-2’ en el país, además de que su evaluación de transferencia y convertibilidad (T&C) no ha cambiado en ‘A’.
S&P señala que la perspectiva estable refleja su expectativa de que el gobierno mexicano estabilizará las finanzas públicas y la carga de la deuda soberana durante los próximos dos años a través de una gestión macroeconómica cautelosa, incluida una política monetaria prudente y un retorno a déficits fiscales moderados.
También espera que el gobierno maneje de manera pragmática las disputas entre México y Estados Unidos sobre comercio, inmigración y otros asuntos para mantener la estabilidad económica y mantener la profunda integración económica de los dos países.
Señala que sus calificaciones reflejan el marco institucional de México, que ha traído estabilidad política y cambios regulares de gobierno durante más de dos décadas, así como políticas fiscales y monetarias cautelosas respaldadas por un régimen de tipo de cambio flotante. Además de que muchos años de política monetaria prudente y mercados de capital nacionales en crecimiento han fortalecido la flexibilidad monetaria del país.
Los factores anteriores son clave para la solvencia soberana y han mantenido la confianza de los inversores y el acceso a los mercados mundiales de capital.
La credibilidad del banco central independiente y su capacidad para aplicar una política monetaria con metas de inflación juegan un papel destacado en su análisis, al igual que la sólida posición externa de México.
Las calificaciones también reflejan una carga de deuda moderada y una baja tasa de crecimiento del PIB per cápita, a pesar de la estabilidad macroeconómica. Opinan que el crecimiento per cápita se mantenga por debajo del de sus pares con niveles similares de desarrollo económico en 2026-2028.
Señalan que los pasivos contingentes son limitados, aunque esperamos casi seguro un apoyo soberano extraordinario, según sea necesario, para Pemex y CFE. La incertidumbre de los riesgos relacionados con el comercio exterior y de los posibles aumentos en los pasivos contingentes del soberano también informa nuestra calificación.
Perfil institucional y económico: instituciones estables, pero crecimiento lento del PIB
- La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum goza de una posición política dominante en el Congreso, lo que le da un amplio margen para emprender cambios de política.
- Es probable que México sea pragmático en sus negociaciones con Estados Unidos sobre comercio bilateral y otros temas.
- El bajo crecimiento económico continuo o los pasivos contingentes potencialmente crecientes de las empresas estatales podrían, en ausencia de otras medidas fiscales, debilitar gradualmente las finanzas públicas y aumentar la carga de la deuda del gobierno.
Los gobiernos mexicanos de varios partidos políticos durante las últimas dos décadas y media han seguido en gran medida políticas fiscales y monetarias moderadas y han apoyado el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá; sin embargo, han discrepado sobre políticas microeconómicas que podrían inyectar más dinamismo a la economía.
El presidente Sheinbaum fue elegido en junio de 2024. Su partido político, tiene suficientes escaños en ambas cámaras del Congreso para aprobar enmiendas constitucionales. Es poco probable que los partidos de oposición proporcionen un contrapeso serio a Morena, que goza de una posición dominante tanto a nivel central como estatal.
Sheinbaum ha demostrado pragmatismo y voluntad de trabajar con el sector privado para promover el crecimiento económico. Su administración anunció el Plan México, un programa diseñado para impulsar la inversión, el empleo, la energía y la autosuficiencia alimentaria a través de inversiones específicas de los sectores público y privado.
Este plan envía una señal positiva, pero no tendrá mucho impacto en el desempeño económico en los próximos 12 meses. No esperan cambios importantes en la política, pero el desempeño económico potencialmente deficiente puede empujar a la administración a ser más pragmática en la implementación de políticas, especialmente en sectores clave como la electricidad.
La presidenta Sheinbaum se ha movido más agresivamente contra los cárteles de la droga que su predecesor, haciendo un mayor uso de la inteligencia y la coordinación entre diferentes agencias y niveles de gobierno. Ha transferido a algunos criminales encarcelados a los Estados Unidos, lo que indica un cambio positivo en una relación bilateral recientemente tensa.
Más de la mitad del poder judicial de México, incluida la Suprema Corte y un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, fue elegido a mediados de 2025 tras la aprobación de una controvertida enmienda constitucional que crea un poder judicial plenamente elegido. El gobierno pronto introducirá leyes secundarias para implementar la reforma judicial.
El gobierno planea introducir una reforma electoral que probablemente reduzca el financiamiento público para los partidos políticos y modifique la práctica de asignar algunos escaños (200 en la cámara baja y 64 en el Senado) en el Congreso con base en la representación proporcional.
Estas reformas siguen a otras anteriores que debilitaron o abolieron las agencias reguladoras, incluidas las que se ocupan de la competencia, el acceso a la información y las políticas energéticas, y transfirieron su poder a los ministerios gubernamentales. Las implicaciones a largo plazo de estos cambios no están claras, pero corren el riesgo de debilitar la confianza de los inversores y, potencialmente, la transparencia y previsibilidad de las políticas gubernamentales.