Bancos
México acelera adopción de inteligencia artificial: mercado crecerá a US$65 mil millones en 2030

La inteligencia artificial (IA) en México dejó de ser promesa para convertirse en operación cotidiana dentro de las empresas. De acuerdo con Grand View Research, el mercado alcanzará un valor de 65,391 millones de dólares hacia 2030, con un crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y 2030.
El ecosistema emprendedor también muestra dinamismo. Endeavor reporta un crecimiento acumulado de 965% desde 2018, más de 11,000 empleos generados y más de 500 millones de dólares en inversión. La señal es clara: hay capital y tracción, pero el reto está en la ejecución con talento especializado, datos de calidad y disciplina para escalar proyectos.
Sectores que marcan el paso
En el sistema financiero, bancos como BBVA México y Banorte ya emplean asistentes digitales que reducen tiempos de atención y optimizan la resolución de trámites sencillos, liberando a los equipos humanos para casos más complejos.
En retail, la IA se traduce en estanterías llenas y rutas eficientes. Walmart de México y Centroamérica mejoró la logística de sus centros de distribución, OXXO (FEMSA) optimizó reabastecimientos y Grupo Bimbo elevó la precisión de ventas por punto de venta, con menos merma y mejores campañas.
En manufactura, compañías como CEMEX, Grupo Peñafiel y Grupo Bafar integraron analítica para optimizar producción y distribución, lo que se traduce en mayor consistencia y reducción de tiempos muertos.
Retos pendientes
El mayor cuello de botella es el talento. México cuenta con apenas 10,900 profesionales con más de dos años de experiencia en IA y solo alrededor de 1,100 altamente especializados, según un estudio de EY. Esta base resulta insuficiente frente a la velocidad de adopción empresarial.
Otro desafío es cultural. Tratar a la IA como un “proyecto de innovación” la limita a ser una vitrina. Las organizaciones que sí generan valor parten de casos de alto impacto y baja fricción, miden resultados tempranos y escalan bajo modelos repetibles.
“La IA en México ya vive integrada a los sistemas de negocio. La ventaja está en la velocidad para convertir casos en resultados medibles”, afirma Alejandro Zubiria, asesor de negocios y especialista en inteligencia artificial.
Perspectivas
Los expertos coinciden en que la clave no es la tecnología, sino la ejecución: liderazgo ejecutivo, disciplina de datos y seguridad desde el arranque. Con ello, México podría convertir su momento en crecimiento económico tangible.