Bancos
Banxico apoyará a las finanzas gobierno federal

Paulina Anciola e Iván Arias, analistas en Grupo Financiero Banamex, estiman un remanente de Banco de México (Banxico) de alrededor de 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuyo anuncio y la eventual entrega a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se debe efectuar a más tardar el 30 de abril.
En su documento de perspectiva semanal, señalan que lo anterior surge, si se considera la depreciación cambiaria del año pasado, la amortización de pérdidas previas, y la suma a dejar en capital y reservas de capital, aunado a lo apretado de las finanzas públicas, calculan un remanente de alrededor de 110 mil millones de pesos (0.3 por ciento del PIB).
Dicho monto se utilizaría para reducir el déficit público de este año, que estiman en 4.0 por ciento del PIB. https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/notas/economia/detail.html?2485167&lid=MX|sitios|analisis-financiero|index-AnalisisFinanciero-Economia-Ir2485167-ES
Agregan que este año habría margen para que se entregue un remanente por primera vez desde 2016 y que para calcularlo se debe considerar tanto la fuerte depreciación que registró el tipo de cambio en 2024, como el resto de los resultados financieros y gastos de operación de Banxico del año pasado, con lo cual se obtendría el resultado neto global de Banxico.
Sobre dicho posible excedente, Banxico determina la suma a dejar en capital y reservas de capital, y por diferencia quedaría establecido algún posible remanente de operación a entregar a la SHCP.
De esta forma, estiman que las ganancias cambiarias ascenderían a alrededor de 826.3 mil millones de pesos (mmp) por la depreciación significativa del peso en 2024. Por su parte, opinan que el resultado neto del ejercicio de 2024, excluyendo la ganancia cambiaria, ascendería a un monto de 115.9 mmp.
Así, considerando lo anterior y nuestra estimación de los gastos de operación, el resultado del ejercicio sería de 929.1 mmp; además Banxico debería amortizar las pérdidas de ejercicios anteriores por 737.5 mmp, lo que llevaría a un superávit1 restante de 191.6 mmp.
El superávit posterior a la amortización de pérdidas se puede dividir en tres rubros: i) capital; ii) constitución de reservas; y iii) remanente de operación. La decisión final del monto del remanente de la Junta de Gobierno será anunciada a más tardar el miércoles 30 de abril.
Ante ello, la estimación del remanente por parte de los analistas de Banamex, considera que lo más probable es observar algo similar a lo que pasó en 2015, cuando se otorgó 57.1 por ciento del superávit disponible al Gobierno como remanente.
De esta forma, prevén que del superávit disponible después de la amortización de pérdidas (191.6 mmp) se utilizarían 74.1 mmp para constitución de reservas y 8.1 mmp para capital, dejando 109.4 mmp como remanente de operación, equivalente a alrededor de 0.3 por ciento del PIB.
Lo anterior considerando el deterioro significativo de las finanzas públicas de años recientes que, desde su perspectiva, llevaría a presiones por parte de la SHCP para aumentar dentro de lo posible el monto del remanente. El monto se utilizaría para reducir el déficit público de este año, el cual estimamos en 4.0 por ciento del PIB.
También detallan que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria señala en el artículo 19 Bis que, del total de los ingresos correspondientes al remanente de operación de Banxico, cuando menos el 70 por ciento deberá destinarse a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario.
El monto restante debería destinarse a fortalecer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal.
En su escenario de un remanente de operación de 109.4 mmp, deberían destinarse al menos 76.6 mmp a disminuir la deuda, y el resto (32.8 mmp) a fortalecer los fondos de estabilización. Ambos llevarían a una disminución en el déficit público de alrededor de 0.3 puntos porcentuales (respecto a un escenario sin remanente).
En particular, determinan un déficit público amplio (RFSP) de 4.0 por ciento para este año, ya con el efecto del remanente. Cabe señalar que esta mejoría en las finanzas públicas no implica cambios al gasto corriente o de inversión física, por lo que no afecta su escenario de crecimiento del PIB del 0.0 por ciento anual.