Conéctate con nosotros

Infraestructura

University Tower®: innovación en diseño y materiales para resistir sismos de gran magnitud

Publicado

en

Cada 19 de septiembre México recuerda los sismos de 1985 y 2017, eventos que transformaron la manera de concebir la seguridad estructural en el país. En la capital, edificada sobre suelos blandos y cercana a diversas fuentes sísmicas, la ingeniería enfrenta el reto de ir más allá del cumplimiento normativo para anticipar escenarios y elevar los estándares de seguridad.

De acuerdo con Esteban Astudillo, responsable del Diseño Estructural de University Tower®, las condiciones sísmicas de la Ciudad de México exigen soluciones avanzadas que consideren no solo la resistencia de los edificios, sino también su resiliencia posterior.

Entre las tendencias que transformarán la construcción sismorresistente en los próximos años destacan:

  1. Modelado con inteligencia artificial, que permite simular miles de escenarios sísmicos y climáticos desde la planeación.
  2. Sensores inteligentes y mantenimiento predictivo, para monitorear en tiempo real y prevenir riesgos.
  3. Materiales de nueva generación, como concretos autorreparables y aleaciones con memoria de forma.
  4. Diseño resiliente, enfocado en mantener operativos los sistemas eléctricos, hidráulicos y de evacuación tras un sismo.

University Tower®, la torre residencial más alta de Paseo de la Reforma, ejemplifica cómo estas innovaciones se aplican en la práctica. Su diseño incluye una geometría eficiente para evitar torsiones, un sistema estructural dual con núcleo de concreto reforzado y marcos perimetrales, cinturones de rigidez para reducir desplazamientos laterales, cimentación profunda a 75 metros, así como un sistema de masa sincronizada mediante una cisterna superior que actúa como amortiguador.

Además, la torre fue sometida a análisis no lineales que replicaron ocho escenarios sísmicos históricos. Los resultados confirmaron su capacidad para resistir eventos de magnitud superior a 8.5 sin comprometer su integridad estructural.

“La seguridad estructural debe entenderse como un compromiso social. No se trata solo de que un edificio resista un sismo, sino de que la ciudad en su conjunto mantenga su operatividad. Esa es la verdadera resiliencia urbana”, concluyó Astudillo.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.