CONSTRUCCIÓN
Exigen constructores medidas para impulsar su crecimiento
Piden a banca comercial duplicar con 1.3 billones de pesos el crédito a la infraestructura; además detonar políticas públicas estratégicas y Plan México para lograr crecimiento del país

La industria de la construcción es estratégica para el país, y sin inversión no habrá crecimiento sino decrecimiento en el 2026 sentenció Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
En conferencia de prensa el Consejo de la CMIC pidió se impulsen medidas que detonen a la infraestructura, incluida la edificación y la vivienda, por ejemplo incrementar en 1.43 billones de pesos el crédito de la banca comercial para alcanzar 3.43 billones de pesos, actual monto de financiamiento.
“Proponemos genera incentivos para aumentar el saldo crediticio para vivienda para el 2030 en 1.43 billones de pesos, cantidad que casi duplica el crédito otorgado en el periodo 2019-2025”, precisó.
Sin inversión, la construcción prevé decrecimiento
Además Méndez Jaled citó una serie de 13 medidas para impulsar y que tenga resultados el Plan México que presentó la Presidenta Claudia Sheimbaum.
Entre ellas elevar la inversión pública y privada para hacer crecer el PIB de 2.5 a 2.8% en el 2030; impulsar para lograr el 80% de la proveeduría nacional (impulsar mercado interno), también los apoyos a la obra pública, entre otros.
Sin infraestructura no hay crecimiento-país
El presidente de la CMIC Luis Mendez Jaled señaló que el crecimiento del país va de la mano de la infraestructura, ve mejoría en el panorama económico .
Para este 2025 el crecimiento de la construcción se prevé en 0.5% y para 2026 tal vez del 2%, dependiendo de factores externos como el tema de los aranceles.
A propósito señalaron que el impacto de éstos es el 3% en la vivienda; 6% en la edificación y 10% en infraestructura, sobre todo por encarecimiento de commodities como el acero, aluminio y derivados.
Así también, propusieron la creación de un fideicomiso para fomentar la construcción como una opción para detonar a la industria, y para ello Armando Díaz Infante, secretario general de la CMIC dijo que están platicando con banca de desarrollo.
La construcción, termómetro de la economía
El dirigente añadió que la construcción es un indicador adelantado del ciclo económico: cuando se reactiva, dinamiza toda la cadena productiva al aumentar la demanda de materiales, generar empleo y detonar el consumo, incluso antes de que estos efectos se reflejen en el Producto Interno Bruto (PIB).
En este contexto, señaló que si bien la economía nacional creció 0.9% durante el primer semestre de 2025, aún está por debajo de la meta promedio de 3.0% anual planteada para el sexenio. No obstante, dijo, el crecimiento observado sugiere una tendencia de recuperación.
Ante este panorama, Méndez Jaled llamó a detonar políticas públicas estratégicas que fortalezcan la inversión en infraestructura como herramienta para acelerar el desarrollo económico, fomentar el empleo formal y promover la cohesión social.
En particular, resaltó el Plan México como una iniciativa con potencial para convertirse en una política expansionista de gran impacto, si logra movilizar inversión pública y privada de forma inmediata. “La inversión privada es clave para acelerar las metas del Plan México, garantizando infraestructura de calidad, desarrollo regional equilibrado y generación de empleo sostenible”, enfatizó.