Conéctate con nosotros

FINANZAS

Economía mundial se desacelera con tensiones comerciales

Publicado

en

Economía mundial se desacelera con tensiones comerciales

Alejandra Marcos directora de Análisis y Estrategia, Alejandro Fajardo subdirector de Análisis Económico y Alberto Vargas analista económico en Intercam Grupo Financiero, señalan que el frente global enfrenta retos importantes: una desaceleración económica en prácticamente todo el mundo; un entorno comercial más fragmentado con la guerra comercial de EE. UU, y un mundo más inestable con conflictos geopolíticos que podrían continuar o recrudecerse en un futuro.

Ante ello, las perspectivas de julio 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a un mejor desempeño económico del que se esperaba en la revisión pasada de abril, ya que estima que la economía mundial podría crecer en 3.1 por ciento en 2025 y 2026, esto se explica principalmente por cuatro factores:

1) Ante la expectativa de aranceles, se registró un adelanto (frontloading) en las importaciones de consumo, bienes de capital y bienes intermedios de EE.UU., que provocó un aumento en la demanda externa en buena parte del mundo y por ende mejores cifras de crecimiento económico a las esperadas.

2) Las condiciones financieras han mejorado y se esperan políticas monetarias acomodaticias a medida que la inflación continúa descendiendo.

3) El dólar se ha depreciado en los primeros siete meses del año, mientras que el Euro se ha apreciado y el Renimbi chino ha replicado el comportamiento del dólar.

En este entorno, los especialistas señalan que hay que reconocer que las tensiones comerciales llegaron para quedarse, ya que Estados Unidos está logrando “acuerdos” comerciales con diversas economías que implican mantener un arancel y compromisos de inversión, como la Unión Europea o Japón, así como aranceles para lograr concesiones, por ejemplo, el 39 por ciento de Suiza o el 50 por ciento de Brasil.

Tras los anuncios y la incertidumbre arancelaria, se estima que la tasa efectiva que se pagará de arancel para EE.UU. será de entre 15.9 por ciento y 17.8 por ciento, según diversos estimados del mercado; sin embargo, hay una diferencia considerable entre la tasa anunciada y la tasa efectivamente cobrada, que al mes de junio se colocó en 8.9 por ciento y en mayo en 8.7 por ciento, claramente inferior a los anunciado.

Para explicar la diferencia, los analistas se apoyan de un estudio que realizó la Reserva Federal de Richmond en la cual explica algunas consideraciones, por ejemplo:

1) Las mercancías que ya se encuentran en curso de entrega están exentas de aranceles y las mercancías marítimas enviadas desde China tardan cerca de un mes en entrar en vigor, por lo que el efecto del cambio en arancel tendrá un rezago considerable.

2) La oficina de aduanas permite el diferimiento del pago de impuestos por hasta en 6 semanas, de tal manera que el efecto de recaudación también tiene un retraso considerable.

3) Rezagos en la implementación de los aranceles por caos administrativo o incluso actualizaciones incompletas en los sistemas de aduanas.

Adicionalmente, la mezcla de productos y países han cambiado ante la búsqueda de librar los aranceles por parte de las empresas. En suma, la Fed Richmond estima que cerca del 51 por ciento de la diferencia entre la tasa anunciada y la observada en mayo provino de los efectos de cobranza de aranceles, 30 por ciento del cambio en la mezcla de países, 11 por ciento de temas administrativos y el resto del cambio en la mezcla de productos.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.