Tecnología
Inteligencia artificial en México crecerá 33.8% anual hasta 2030

La inteligencia artificial (IA) en México dejó de ser promesa para convertirse en disciplina operativa dentro de las empresas. Hoy, su implementación impacta ventas, costos y eficiencia en múltiples sectores. De acuerdo con Grand View Research, el mercado de IA en el país alcanzará los 65,391 millones de dólares hacia 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta de 33.8% entre 2025 y 2030.
El ecosistema emprendedor tampoco se queda atrás: según Endeavor, la industria ha crecido 965% desde 2018, generando más de 11,000 empleos y atrayendo inversiones superiores a 500 millones de dólares. Para los consejos y comités empresariales, la señal es clara: existe tracción y capital. Lo que falta es ejecutar con talento, datos de calidad y disciplina.
Finanzas: del laboratorio al celular
En la banca, la IA pasó de ser experimento a convertirse en servicio cotidiano. BBVA México redujo tiempos de atención con su asistente digital, mientras que Banorte incrementó la resolución de trámites sencillos desde canales digitales. El beneficio es evidente: menos filas, respuestas inmediatas y equipos humanos enfocados en casos complejos.
Retail: estanterías llenas y rutas precisas
El sector minorista también avanza. Walmart de México y Centroamérica optimizó sus centros de distribución para asegurar entregas puntuales, y OXXO (FEMSA) mejoró la disponibilidad en tienda con reabastecimientos más precisos. Grupo Bimbo implementó modelos de planeación por punto de venta que reducen mermas y hacen más efectivas sus campañas.
Manufactura: consistencia en planta y entregas
En la industria manufacturera y de materiales, la IA ya es parte de la operación. CEMEX ofrece ventanas de envío más confiables, Grupo Peñafiel ajustó su planeación para producir de acuerdo con la demanda real y Grupo Bafar aceleró lanzamientos al integrar analítica en producción y distribución. El patrón común es claro: menos improvisación, más consistencia.
Retos: talento y cultura
Según un estudio de EY (junio de 2025), México cuenta con apenas 10,900 profesionales con más de dos años de experiencia en IA y analítica, y poco más de 1,100 altamente especializados. Esta base resulta insuficiente frente a la velocidad de adopción que requieren las empresas. La recomendación: formar talento interno, estandarizar herramientas y fortalecer la retención.
La cultura organizacional también es un factor clave. Tratar la IA como “proyecto de innovación” la limita; en cambio, las empresas que capturan valor comienzan con casos de alto impacto, miden resultados rápidamente y escalan con modelos repetibles.
Voces expertas
“La IA en México ya no es un accesorio, está integrada a los sistemas que operan el negocio. Esto no se logra con trucos, sino con datos confiables, seguridad y equipos preparados”, afirmó Alejandro Zubiria, asesor de negocios y representante de compañías de TRUST.
Añadió que la IA no sustituye al talento humano, sino que automatiza tareas repetitivas y potencia el análisis de datos masivos para detectar oportunidades que de otro modo pasarían desapercibidas.
El experto concluyó: “La ventaja está en la velocidad para convertir casos en resultados medibles. Las compañías que van adelante ya montaron una oficina de IA con objetivos claros, casos priorizados y estándares de seguridad”.
Perspectiva
El reloj corre para las empresas mexicanas. Cada trimestre con proyectos en pausa significa productividad perdida y márgenes reducidos. Sin embargo, el camino está trazado: con liderazgo ejecutivo, disciplina de datos y seguridad desde el inicio, México tiene la oportunidad de traducir su momento de IA en crecimiento tangible.