Conéctate con nosotros

Infraestructura

Industria siderúrgica mexicana: retos por aranceles y baja inversión

Publicado

en

Industria siderúrgica mexicana retos por aranceles y baja inversión

La volatilidad de los precios y los aranceles de EE.UU. exigen agilidad estratégica para adaptar la producción y maximizar ganancias ante los cambios en el mercado, señala el Informe de la Industria Siderúrgica de Solunion México.

En un contexto de desaceleración económica e incertidumbre por las políticas arancelarias internacionales, Solunion México —compañía de seguros de Crédito y servicios para la gestión del riesgo comercial— advierte que las empresas de los sectores metalúrgico y manufacturero en México deben implementar estrategias que les permitan mitigar riesgos, ajustar su producción y responder con agilidad a las interrupciones en la cadena de suministro.

El informe subraya la estrecha interdependencia de la industria siderúrgica con sectores como el automotriz, la construcción y la maquinaria. Durante el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria siderúrgica registró un crecimiento del 2% respecto al cierre de 2024, al alcanzar los $430,537 millones de pesos. Su aportación a la economía nacional representó el 5.5% de las actividades secundarias y el 1.7% del PIB total.

No obstante, el sector enfrenta retos significativos. La Inversión Extranjera Directa (IED) en las industrias metálicas básicas disminuyó un 56.9% en 2024 frente a 2023, en parte por la caída en la inversión minera, afectada por el discurso público sobre la prohibición de la minería a cielo abierto, cambios regulatorios y el congelamiento de nuevas concesiones.

En contraste, la fabricación de productos metálicos reportó un crecimiento de la IED del 24.2% en el primer trimestre de 2025, con 130.4 millones de dólares, respecto al mismo periodo del año anterior.

Las exportaciones también muestran un retroceso. De enero a junio de 2025, las exportaciones de manufacturas de fundición de hierro o acero sumaron $4,436 millones de dólares, una caída interanual del 9.5% frente a los $4,902 millones de dólares del mismo periodo en 2024.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas de productos siderúrgicos, con un 79.1% al cierre de 2024. A su vez, México concentra el 52% de las exportaciones globales de productos siderúrgicos estadounidenses, según datos de CANACERO.

Sin embargo, el pasado 19 de agosto, Estados Unidos amplió a 407 productos de acero y aluminio mexicanos su lista de aranceles del 50%, abarcando desde autopartes hasta artículos de cocina. Estas medidas impactan no solo a los productores directos de acero, sino también a las empresas manufactureras que dependen de estos materiales en sus procesos o empaques.

En el panorama internacional, la producción de acero también enfrenta cambios. China, el mayor productor mundial, redujo su producción en un 3% entre enero y junio de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024. India, en contraste, registró un aumento del 9.2%. México ocupa la posición 15 a nivel mundial, con una producción de 13.8 millones de toneladas en 2024, superando a Canadá, que produjo 12.3 millones.

El informe concluye que, aunque se anticipa un impacto negativo en los indicadores económicos a raíz de los aranceles, aún no existen estadísticas generalizadas que cuantifiquen la magnitud de la afectación, dado el dinamismo de las decisiones políticas en Estados Unidos. La negociación del convenio bilateral, programada tras el plazo de 90 días establecido en agosto de 2025, será determinante para el rumbo de la industria.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.