Conéctate con nosotros

CONSTRUCCIÓN

Edificios mexicanos preparan su salto al mundo digital: Panduit

Publicado

en

México vive una transformación silenciosa pero profunda en el sector inmobiliario: el paso de los edificios tradicionales hacia edificios digitales o inteligentes, capaces de integrar conectividad, automatización y eficiencia energética. De acuerdo con Panduit, esta evolución no es una tendencia pasajera, sino una necesidad estructural para el desarrollo urbano y tecnológico del país.

“Los edificios inteligentes no solo representan un salto tecnológico, también son una apuesta por la sostenibilidad y la competitividad en un mercado cada vez más exigente”, señaló Juan Pablo Borray, Business Development Manager for Latin America de Panduit. “Esta tendencia no responde a modas tecnológicas, sino a las presiones del mercado, regulaciones emergentes y expectativas de nuevos usuarios.”

Según datos de IMARC Group, el mercado inmobiliario mexicano alcanzó 162.3 mil millones de dólares en 2024 y crecerá a una tasa anual de 4.09% hacia 2033. En paralelo, el mercado de automatización de edificios pasará de 1.63 mil millones de dólares a 3.7 mil millones en 2035, con un crecimiento anual compuesto del 7.74%, de acuerdo con Market Research Future.

La ruta hacia los edificios inteligentes

El auge del trabajo híbrido, la demanda de espacios sostenibles y el aumento en el consumo de datos impulsan este cambio. No obstante, el sector enfrenta desafíos como la inversión inicial en infraestructura digital, la interoperabilidad de sistemas y la actualización tecnológica de inmuebles existentes.

Borray explica que, gracias a la convergencia tecnológica sobre redes IP, hoy es posible integrar climatización, seguridad, energía o videovigilancia en una sola plataforma. Esto permite mejorar la operatividad, reducir costos y administrar el edificio en tiempo real.

Un edificio inteligente, explicó, es aquel que usa la tecnología para garantizar comodidad, seguridad, sostenibilidad y eficiencia operativa. Estas características lo vuelven más competitivo y atractivo en el mercado.

Del edificio tradicional al ecosistema digital

A nivel global, apenas el 2% de los edificios califican como verdaderamente inteligentes, según BSRIA, lo que representa una gran oportunidad de modernización. Para avanzar hacia esta meta, Panduit recomienda:

Evaluar el estado tecnológico actual de los inmuebles.

Actualizar el cableado estructurado y la infraestructura eléctrica.

Integrar sistemas de gestión (iluminación, climatización, seguridad, IoT) en una sola plataforma.

Optimizar el consumo energético mediante sensores y automatización.

Invertir en redes de alta velocidad y baja latencia (WiFi 6/7, edge computing).

Diseñar infraestructuras con una vida útil de 15 a 20 años.

Esta modernización aumenta el valor de mercado de las propiedades y extiende su ciclo de vida, pero también exige redes resilientes y seguras, ya que una falla puede comprometer múltiples sistemas.

Arquitectura digital: el futuro de México

De acuerdo con Panduit, el futuro de la arquitectura mexicana será plenamente digital. Oficinas, hospitales, hoteles y viviendas deberán garantizar operaciones seguras, rápidas y sostenibles ante una demanda tecnológica creciente.

“Estamos ante la oportunidad de reimaginar los espacios construidos no solo como estructuras físicas, sino como ecosistemas digitales que impulsan la productividad, el bienestar y la sostenibilidad. Los edificios inteligentes son la base para desarrollar ciudades inteligentes”, concluyó Borray.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.