Conéctate con nosotros

FINANZAS

Tecnologías revolucionaran 2024

Inteligencia artificial, gaming, metaverso, cleantech y biohacking

Loading

Comparte la nota

Publicado

en

tecnologias santander

Endeavor en conjunto con Banco Santander México, desarrollaron el estudio «Megatendencias: Una guía de las tecnologías que revolucionarán el 2024«, mismo que identificó las cinco tecnologías con más potencial para el país: inteligencia artificial, gaming, metaverso, cleantech y biohacking.

 “El futuro es ya presente. Estamos siendo testigos de cambios transformadores que modelan nuestra sociedad y la economía de una forma inimaginables a través de la adaptación de la gente y las empresas a las nuevas tecnologías.

La adaptabilidad e integración de Banco Santander con el ecosistema Fintech a través de Innovación abierta es clave para satisfacer las demandas dinámicas de la sociedad. Por ello si queremos ir lejos debemos hacerlo juntos, con capacidades y activos que nos permitan acelerar el cambio de manera colaborativa, creando productos y servicios adaptados a esta nueva realidad”, señaló Matías Núñez Castro, director general Adjunto de Digital, Innovación y Canales en Santander México.

En la presentación del estudio se indicó que se realizó a través de una serie de entrevistas con líderes y expertos en tecnología e innovación, así como un social listening en las diversas redes sociales para identificar a las industrias más disruptoras, con mayor crecimiento, y con mayor potencial para este 2024.

El estudio destaca que si bien el país es actualmente el quinto entre los doce países que componen el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el futuro tecnológico de México luce brillante, además de que está en posición de seguir atrayendo inversiones y talento en el terreno de la tecnología.

Los hallazgos más relevantes del estudio son:

Inteligencia Artificial (IA): en cuanto al panorama de la IA, el reporte de Megatendencias indica que será la tecnología a priorizarse en 2024, no sólo por el crecimiento que tuvo hasta ahora, sino por el que seguirá teniendo de manera exponencial en los próximos 12 meses.

En México hay 332 empresas de IA activas que generan en promedio 30 empleos cada una, un 55 por ciento fundadas en los últimos cinco años, siendo el sector más consolidado de las seis industrias analizadas en este estudio. En 2019 este sector generaba 3,980 empleos y en 2022 llegó a 6,756, para 2025 se espera un crecimiento del 55 por ciento llegando a emplear a más de 13 mil profesionales.

Machine Learning y Robótica. Endeavor estima que para 2025 el ecosistema crezca a una tasa del 5 por ciento anual, lo que sugiere que México está bien posicionado para atraer inversiones y talento en estas áreas tecnológicas. En 2024 será importante enfocar la atención en las soluciones como Generative y Adaptative AI.

Gaming: con un mercado que abarca a más de 70 millones de jugadores en el país, de acuerdo a cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones, las empresas mexicanas están diversificando sus enfoques más allá del entretenimiento tradicional, demostrando un impacto creciente en áreas como la educación mediante la aplicación de tecnología de juegos.

Un 9 por ciento de las soluciones se enfoca a simuladores de contenido educativo, mostrando la versatilidad y el potencial de estas startups para abordar tanto la diversión como la educación a través de la tecnología de juegos.

Cleantech (tecnologías que proporcionan soluciones medioambientalmente amigables): se perfila como un motor clave para el crecimiento sostenible. Actualmente existen 26 emprendimientos enfocados en energías renovables y materiales de construcción sostenibles en el país, pero a pesar de su tamaño relativamente pequeño, se espera un crecimiento anual del 30 por ciento para 2025.

Han generado más de 70 millones de dólares en capital desde 2016 y el 99 por ciento de sus rondas se han destinado a proyectos de energías renovables. El 64 por ciento del ecosistema se enfoca en ofrecer soluciones alrededor de energías renovables y materiales de construcción sostenibles.

Metaverso: si bien es una industria que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, ya cuenta con un creciente ecosistema de 19 empresas que han generado más de 170 empleos. Estas empresas se centran en la prestación de servicios de Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR) en sectores que abarcan desde la salud y el retail, hasta el turismo y servicios financieros.

Además, el interés de los consumidores muestra números favorables, casi el 60 por ciento está interesado en trasladar al menos una actividad diaria al metaverso.

Open Economy: es el concepto que agrupa a las industrias de Open Banking, Open Finance, y Open Data, la cual tiene el objetivo de buscar una integración y cooperación de los datos e información de los usuarios para ofrecer más y mejores servicios. A pesar de que el número de empresas especializadas asciende a 14, éstas han demostrado tener una presencia fuerte en el mercado con un levantamiento de capital superior a los 76 mdd y un desempeño notable, impulsado principalmente por la subindustria de Open Banking.

Esta industria representa la nueva forma de llevar a cabo diversas tareas del sector financiero; creciendo a un CAGR del 26.8 por ciento estimado durante el período previsto.

Biohacking (la práctica de modificar o mejorar el funcionamiento del cuerpo humano, tanto a nivel físico como cognitivo, mediante la aplicación de principios científicos, ingeniería y tecnología): En total se identificaron 114 emprendimientos en México dedicados a esta industria con 29 millones de dólares en capital.

Con 52 por ciento de las soluciones enfocadas en investigación y desarrollo, genómica personal y biología sintética, el ecosistema aún es naciente en comparación con el escenario global, pero se vislumbra un potencial de crecimiento anual del 8 por ciento para 2025, lo que se traduciría en la generación de más de 5,000 empleos.

Estas innovaciones brindan la capacidad de explorar nuevas perspectivas en la resolución de cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar, lo que se vuelve particularmente relevante en un país donde el 39 por ciento de la población carece de acceso a servicios de salud adecuados, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL).

«Hemos entrado en un nuevo paradigma donde la tecnología transforma radicalmente nuestro mundo. Ideas de ciencia ficción son ahora parte de la vida cotidiana, marcando cambios significativos en México y a nivel global. La innovación redefine cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos, fusionando el futurismo con nuestro presente», consideró  Vincent Speranza, Mexico’s Managing Director & LATAM Regional Advisor en Endeavor México.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.