Conéctate con nosotros

Economía

Inversión publicitaria en México supera 140 mil mdp en 2024 impulsada por lo digital

Publicado

en


La inversión publicitaria en México alcanzó 140 mil 306 millones de pesos durante 2024, lo que representa un crecimiento moderado de 4% respecto al año anterior, impulsado por la iniciativa privada y la consolidación del entorno digital como eje central de la industria, según la sexta edición del Estudio Valor Total Media, elaborado por la Alianza por el Valor Estratégico de las Marcas (AVE), el Consejo de Investigación de Medios (CiM) y IAB México.

El estudio refleja la madurez del ecosistema publicitario mexicano, que mantiene estabilidad frente a un entorno económico de crecimiento moderado —con un PIB de 1.2% y un consumo privado de 1.4%, según el INEGI— y evidencia la integración entre los medios tradicionales y digitales.

Por primera vez, el análisis incorpora la inversión total de cada medio incluyendo sus componentes analógicos y digitales, lo que permite visualizar la convergencia tecnológica que redefine a la industria.

La publicidad digital, motor del ecosistema

La publicidad digital —que suma tanto medios nativos digitales como la parte digital de los tradicionales— alcanzó 81 mil 720 millones de pesos, equivalentes al 58.2% del total de inversión, consolidándose como la infraestructura principal para la distribución de contenidos publicitarios.

La televisión, al integrar su componente digital (Connected TV o CTV), registró una inversión total de 48 mil 895 millones de pesos, mientras que la publicidad exterior (Out of Home y DOOH) sumó 10 mil 939 millones.
El audio, que agrupa radio AM/FM y formatos digitales, concentró 5 mil 256 millones, y el conjunto de periódicos y revistas alcanzó 2 mil 556 millones, con una distribución de 62% en soportes analógicos y 38% en digital.

Iniciativa privada lidera la inversión

La iniciativa privada se mantuvo como el principal motor de la industria con 138 mil 619 millones de pesos, un aumento de 4.2%, mientras que el gasto gubernamental disminuyó 11% al ubicarse en mil 687 millones.

“Nuestra industria tiene una oportunidad tangible para escalar su competitividad y fortalecer la economía a través de la creatividad y la estrategia. La publicidad no sólo impulsa ventas, también genera empleo e innovación”, destacó Rosa María Gardea, directora general de la AVE.

Complementariedad y madurez del mercado

De acuerdo con Alejandra López, directora general del CiM, el estudio ofrece una visión confiable de cómo las marcas diversifican sus estrategias y adoptan formatos híbridos y flexibles para conectar con sus audiencias.
La transformación digital también ha permitido segmentar mejor a las audiencias y avanzar hacia modelos de medición crossmedia, fortaleciendo la toma de decisiones basadas en datos.

México ante el reto del crecimiento competitivo

La inversión publicitaria en México representa 0.57% del PIB, una proporción inferior al promedio de economías desarrolladas —como Reino Unido o Estados Unidos (más de 1.5%)— y menor al 0.73% de Brasil, lo que muestra un amplio potencial de expansión.

“México puede fortalecer su posición regional si incrementa la inversión y consolida estándares internacionales de medición. Con una estructura más eficiente podríamos duplicar el tamaño del mercado en los próximos años”, afirmó Gabriel Richaud, director general de IAB México.

El estudio recopila información de 49 empresas —entre agencias, medios y plataformas— e integra datos de Nielsen, Comscore, eMarketer, además de fuentes oficiales como INEGI y Banco de México, garantizando rigurosidad metodológica y transparencia.

Con esta sexta edición, Valor Total Media se consolida como una herramienta estratégica para medir tendencias, optimizar inversiones y fortalecer la competitividad del ecosistema publicitario mexicano.

Consulta el estudio completo en: www.estudiototalmedia.mx

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.