Conéctate con nosotros

Bancos

PEF26 tiene limitación para lograr una consolidación fiscal

Publicado

en

PEF26 tiene limitación para lograr una consolidación fiscal

Arely Medina e Iván Arias, analistas en Grupo Financiero Banamex, consideran que en el Paquete Fiscal 2026 (PEF26), la expansión del gasto y un mayor déficit limitarán la consolidación fiscal que busca el gobierno federal.

Los especialistas detallan que para 2026 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima un crecimiento del PIB de 2.3 por ciento, por arriba del consenso de 1.4 por ciento, aunque presentó un marco macro con menos sesgo optimista, o dio una mejor justificación del mismo.

Asimismo, se propone estabilizar la deuda pública en 52.3 por ciento del PIB, nivel máximo en décadas, por mayores déficit estimados y mayor gasto.

Opinan que las principales fortalezas del PEF26 son señalar la intención de estabilizar la deuda pública, así como la mejoría de los ingresos. Dentro de las amenazas está que el nivel y la estabilización de la deuda queda sujeto a la estimación de un tipo de cambio marcadamente más apreciado en comparación con los analistas, lo que pone riesgos al alza para la estimación de la deuda/PIB para 2026, tal cual ocurrió el año anterior.

Consideran que la principal debilidad es la ausencia de una discusión sobre una reforma fiscal integral que atienda las necesidades de ingreso y gasto tanto de corto como de largo plazo.

Manifiestan que es positivo el que se reafirme el compromiso de estabilizar la deuda pública tras el incremento acelerado registrado en 2020-2024. En este sentido, el PEF26 da continuidad al proceso de consolidación fiscal considerando, en parte, incrementos en ingresos mediante medidas de eficiencias y otras medidas no tributarias, lo cual también es bienvenido.

Sin embargo, ahora se proponen mayor gasto, déficit y deuda pública que antes, por lo que para lograr mantener la deuda pública como porcentaje del PIB constante se utilizan estimaciones de tipo de cambio muy diferentes al consenso de analistas, por lo que se corre el riesgo de observar una revisión al alza el próximo año, como ocurrió en el presente. Además, se posterga una solución estructural de mediano plazo que incluya un fortalecimiento significativo de los ingresos tributarios (incluyendo los subnacionales) y que los acerque a niveles de recaudación de países similares, así como contemplar un gasto que atienda los rezagos en infraestructura, educación y salud generados por los recortes y la ineficiente asignación del presupuesto de los últimos años.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.