Inmobiliario
AMPI presenta 17 propuestas para incentivar producción de vivienda
Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) ante un contexto de baja colocación de créditos y problemas de agilidad de permisos para construir a lo que se suma la inseguridad que vive el país presento 17 propuestas para incentivar el sector inmobiliario.
En conferencia de prensa, señaló que se deben de buscar alternativas para que más del 60% de la población que se desenvuelve en el sector informal tengan alternativas de crédito.
Para 2026 prevé un crecimiento del PIB de entre 1.3% y 1.5%, una tasa de referencia de 7% y para los créditos hipotecarios entre 10 y 11%, y afirmó que estarán al pendiente de lo que suceda con la renegociación del T-MEC.
También llamó a mejorar los niveles de seguridad en algunos estados del país como Michoacán, Guerrero o Sinaloa, en este último estado se dejó de vender vivienda y los valores cayeron un 30% incluso personas prefieren mudarse de las zonas de conflicto, destacó.
El análisis de AMPI propone un «trípode» de soluciones interconectadas: financiamiento inclusivo, una política de suelo y regulación inteligente, y un enfoque masivo en el mejoramiento del parque habitacional. Este pacto se articula en las siguientes 17 líneas de acción:
Eje 1: Financiamiento y Ahorro Inclusivo
1 Underwriting Alternativo: Evaluar a trabajadores informales usando historiales de pago de renta y servicios, con garantías de la SHF.
2 Ahorro con «Matching»: Crear cuentas donde el ahorro para el enganche sea multiplicado por aportaciones del gobierno y empresas.
3 Hipotecas Flexibles: Permitir el re-precio de tasas a la baja sin penalización e incluir seguros de desempleo robustos (hasta 12 meses).
4 Microcréditos Colectivos: Fomentar fondos rotatorios (cooperativas) para que grupos de familias cubran enganches de forma solidaria.
Eje 2: Nuevos Modelos de Tenencia y Producción
5. Renta con Opción a Compra: Implementar modelos donde parte de la renta se acumule como enganche para una compra futura.
6. Mercado de Renta Profesional: Incentivar fiscalmente la construcción de vivienda en renta asequible y modernizar la regulación.
7. Industrialización y Compras Consolidadas: Adoptar la construcción prefabricada y modular, y agrupar compras públicas para reducir costos (10-15%).
Eje 3: Suelo, Regulación y Nearshoring
8. Bancos de Suelo: Crear entidades públicas para adquirir y preparar reservas territoriales estratégicas destinadas a vivienda asequible.
9. Fast-Track Regulatorio: Implementar ventanillas únicas digitales y el «silencio administrativo positivo» para agilizar permisos.
10. Vivienda Integrada al Empleo (Nearshoring): Planificar parques industriales con comunidades de vivienda obrera, escuelas y servicios.
11. Integración de Vivienda en Zonas de Nearshoring: Exigir por norma que los nuevos parques industriales destinen un 10-20% de su suelo a vivienda digna.
Eje 4: Mejoramiento y Sostenibilidad
12. Mejoramiento Masivo con Asistencia Técnica: Escalar microcréditos para renovación de vivienda, condicionados a la supervisión de profesionales certificados.
13. Incentivos Fiscales Verdes: Ofrecer deducciones de ISR por integrar tecnologías sostenibles (paneles solares, ahorro de agua, etc.).
Eje 5: Certeza, Transparencia y Profesionalización
14. Titulación Masiva y Catastros Digitales: Modernizar registros públicos para acelerar la regularización de la tenencia de la tierra.
15. Plataforma de Datos Abiertos: Integrar datos de SHF, RUV, CONAVI, e INFONAVIT en un sistema público para monitorear el mercado.
16. Plataforma de «Matching» Habitacional (IA): Usar Inteligencia Artificial para crear un «scoring inclusivo» que conecte la demanda informal con la oferta.
17. Padrón Nacional de Asesores Inmobiliarios (PNPIC): Crear un padrón nacional obligatorio y digital, vía reforma legal, para certificar asesores, combatir el fraude y proteger al consumidor.
![]()
