Conéctate con nosotros

De tu interés

Empleo formal en México alcanza récord, pero cae sin efecto de plataformas digitales

Publicado

en

El empleo formal en México alcanzó en julio un máximo histórico de 23.59 millones de plazas registradas en el IMSS, con un crecimiento anual de 6.1%. Sin embargo, este incremento se explica únicamente por la incorporación de 1.29 millones de trabajadores de plataformas digitales, derivada de la prueba piloto de aseguramiento obligatorio iniciada el 1 de julio.

De acuerdo con el análisis de David Cervantes Arenillas, esta cifra no representa creación real de empleo, sino formalización de puestos ya existentes. Al descontar este efecto, el empleo formal mostró una caída anual de (-)0.1%, lo que equivale a la pérdida de 25,300 empleos respecto al mes previo, confirmando el debilitamiento cíclico del mercado laboral.

Debilidad estructural: inversión, consumo y confianza

La fragilidad del empleo formal se suma a la caída de la inversión y del consumo. En mayo de 2025, la formación bruta de capital fijo retrocedió 6.7% anual, mientras que el consumo privado cayó 1.0% mensual y 0.9% anual, reflejando un menor gasto de los hogares.

La falta de dinamismo también se refleja en las expectativas: la confianza del consumidor cayó 1.2 puntos anuales en julio y las percepciones sobre la situación económica y el empleo a futuro retrocedieron 3.9 puntos cada una. Por su parte, la confianza empresarial se ubicó en 49.0 puntos, por debajo del umbral de 50 por quinto mes consecutivo, con caídas en expectativas de inversión.

Sectores en retroceso

El impulso aparente en transporte y comunicaciones (+71%) obedeció a la incorporación de trabajadores de plataformas digitales. Sin este efecto, el sector apenas habría crecido 1.6%. El sector de servicios también mostró un avance artificial: al ajustar, su crecimiento fue de 1.1%, menor al observado en 2024.

La construcción acumula 14 meses consecutivos de caída, con un retroceso anual de 7.9% en julio y 3.7% por debajo del nivel de diciembre de 2023. La manufactura también se estanca con una variación de (-)1.6% anual y apenas 0.2% de crecimiento acumulado desde diciembre de 2023, afectada por la incertidumbre en la política comercial de EE.UU.

En contraste, el comercio fue el sector con mayor dinamismo real, con un crecimiento anual de 2.7%.

Masa salarial en aumento, pero efecto estadístico

En julio, el salario real creció 0.8% anual; sin embargo, al excluir el efecto de los trabajadores de plataformas digitales, el alza habría sido de 3.2%. La masa salarial creció 6.5% anual, pero al ajustar por este factor se estima un crecimiento más moderado de 3.0%, consistente con la debilidad del consumo privado.

Conclusión

El informe concluye que la fortaleza del empleo formal es solo aparente y está sostenida por un efecto estadístico. La economía mexicana sigue sin generar empleos formales suficientes, en un contexto de inversión débil, consumo desacelerado y baja confianza de consumidores y empresarios.

“La incorporación de trabajadores de plataformas digitales constituye un avance en formalización y acceso a seguridad social, pero no implica creación de nuevos empleos. Es fundamental aislar este efecto para evaluar la verdadera dinámica del mercado laboral”, señala el análisis.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.