Vivienda
Conavi construirá 86,030 viviendas en 32 estados

Durante la conferencia matutina, Rodrigo Chávez, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), presentó los avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, cuyo objetivo es garantizar el acceso a vivienda digna a familias en situación de vulnerabilidad.
Explicó que la estrategia se ha centrado en la donación de suelo por parte de municipios y estados para el desarrollo habitacional. Hasta el momento, se han reunido 303 predios con una extensión de 866 hectáreas, que representan la proyección de 112,824 viviendas.
Para este año, la meta se concentra en 266 predios equivalentes a 700 hectáreas, con una capacidad para 86,030 viviendas en 32 estados y 266 municipios. Este plan se divide en tres etapas:
- Primer paquete: 42,825 viviendas ya aprobadas, contratadas y en proceso de construcción.
- Segundo paquete: 20,018 viviendas con recursos autorizados y contratos en firma durante agosto.
- Tercer paquete: 23,187 viviendas que iniciarán obras en septiembre, alcanzando así la meta de 86,030.
Sobre el registro de beneficiarios, Chávez destacó el apoyo de los servidores de la nación, quienes han instalado 58 módulos en 20 estados y 55 municipios. Hasta el último corte se contabilizan 61,080 registros, de los cuales casi el 80% corresponden a mujeres (48,607) y el 20% a hombres (12,453).
El proceso de selección incluye tres etapas:
- Registro en módulos (11 al 23 de agosto), donde se entrega identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.
- Visita domiciliaria (26 de agosto al 18 de septiembre) para realizar un estudio socioeconómico que evalúe las condiciones familiares y de vivienda.
- Sorteo de asignación (14 de noviembre), mediante asamblea pública. Chávez enfatizó que no habrá listas ni intermediarios, y que el acceso será transparente, priorizando a las familias con mayor necesidad.
Los grupos prioritarios incluyen a familias con ingresos menores a dos salarios mínimos, mujeres jefas de familia, madres solteras, personas indígenas o afromexicanas, adultos mayores y personas con discapacidad.
Finalmente, reiteró que el registro es personal y gratuito, sin gestores ni listas previas. Toda la información oficial se difunde en territorio mediante carteles, códigos QR y a través del micrositio y teléfonos de la Conavi, donde también se pueden realizar denuncias por irregularidades.