Conéctate con nosotros

CONSTRUCCIÓN

CMIC propone elevar de manera gradual gasto en infraestructura

Publicado

en

CMIC propone elevar de manera gradual gasto en infraestructura

El presidente nacional de la CMIC, Luis Méndez Jaled, señaló la necesidad de elevar de manera progresiva y sostenida la inversión pública en infraestructura.

La propuesta central de la CMIC consiste en elevar ese porcentaje a 2.5% en 2026 y complementarlo con 1.5% proveniente de inversión privada, con el objetivo de alcanzar un total del 4% del PIB el próximo año. Esta cifra escalaría gradualmente hasta representar 6% del PIB en 2030.

“La variable económica más poderosa para impulsar el mercado interno, acelerar el crecimiento del PIB y fortalecer la competitividad es la inversión en infraestructura física y estratégica”, expuso el presidente de la CMIC.

Y añadió: “La infraestructura es el catalizador del desarrollo nacional. No solo mejora la conectividad y la competitividad, sino que también genera empleos, promueve el bienestar y reduce brechas sociales y económicas”.

Méndez Jaled apuntó que esta estrategia debe estar acompañada de una planeación rigurosa, mecanismos de evaluación y transparencia que aseguren el impacto social y la resiliencia de los proyectos.
A continuación, seis beneficios clave que identifica la CMIC en la inversión en infraestructura:

▪ Impulsa el crecimiento económico regional y nacional
▪ Genera empleos directos e indirectos
▪ Mejora la calidad de vida y el bienestar social
▪ Fortalece la competitividad y la atracción de inversión productiva
▪ Incrementa la recaudación fiscal
▪ Cierra brechas estructurales en sectores logísticos, energéticos y sociales

“La infraestructura no debe entenderse como una carga presupuestaria, sino como el cimiento sobre el que se construye el México del futuro: Competitivo, incluyente, moderno y resiliente. En la CMIC estamos listos para impulsar los proyectos que nos posicionen como una potencia logística, industrial y social”, concluyó Méndez Jaled.

Decálogo CMIC para el crecimiento de la infraestructura en México

▪ Incremento gradual de 2026 a 2030 y sostenido de la inversión pública, en colaboración con el sector privado hasta alcanzar el 6% del PIB.
▪ Creación de un organismo o instituto encargado de la planeación del desarrollo de infraestructura del país a corto, mediano y largo plazo.
▪ Incrementar significativamente los recursos destinados al mantenimiento de la infraestructura existente.
▪ Fomentar mecanismos transparentes de coinversión público-privada que asegure el financiamiento de proyectos estratégicos.
▪ Promover ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público las necesidades de infraestructura para que sean consideradas en la elaboración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026.
▪ Colaboraremos con la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en el establecimiento de un marco legal justo y claro.
▪ Impulsaremos mecanismos de transparencia para que las dependencias y entidades de los tres niveles del gobierno publiquen un informe mensual del avance físico y financiero de sus programas de obra pública.
▪ Fortalecer la Hacienda Pública en coordinación con los sectores productivos, con el objetivo de reducir la fuga recaudatoria mediante el combate a la informalidad, la evasión fiscal y la eliminación de privilegios fiscales injustificados, entre otras medidas.
▪ Continuaremos haciendo énfasis en la participación de las empresas constructoras formales en la ejecución de obras públicas, aprovechando su experiencia técnica, maquinaria especializada y personal capacitado.
▪ Continuaremos respaldando el Plan de Infraestructura impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, promoviendo esquemas de colaboración público-privada bajo principios de transparencia.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.