OPINIÓN
Debilidad del dólar impulsa al peso
Columna Asuntos del Peso

Peso mexicano se perfila hacia la zona de los 18 pesos en las próximas semanas, por debilidad del dólar
En el mercado de divisas nacional las condiciones están dadas para que el peso mexicano regrese hacia la zona de los 18.50 pesos por dólar, con amplias posibilidades de romper ese nivel de soporte y perfilarse hacia las cotizaciones de los 18.0 pesos por billete verde, previsto llegar a ese precio en las próximas semanas.
En el Mercado de Futuros de Chicago (CME), en la semana comprendida entre el miércoles 13 y martes 19 de agosto, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso aumentó en 8.86 millones de dólares, equivalente a un avance de 5.37%, para ubicarse en los 1,739.22 millones de dólares.
La perspectiva antes mencionada se explicaría en parte por el pronóstico de una mayor debilidad del dólar estadounidense en el mercado internacional de divisas, tras la percepción de mayores recortes en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (Fed), la cual está prevista para mediados de septiembre de este año.
El viernes pasado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell comentó que podría justificarse un ajuste de la postura de política monetaria, enviando la señal de que podrían recortar la tasa de interés el próximo 17 de septiembre. Con relación al mercado laboral, dijo que los riesgos a la baja están aumentando y que de materializarse estos riesgos, podría darse rápidamente un incremento fuerte de los despidos y de la tasa de desempleo.
El presidente del Fed Powell fue cauteloso, al destacar que ya son visibles los efectos de los aranceles sobre los precios y esperan que estos efectos se acumulen los próximos meses. Complementó que tomará tiempo para que el efecto de los aranceles se registre a través de las cadenas de suministro y redes de distribución.
Jerome Powell dio a conocer modificaciones en el marco de política monetaria de la Reserva Federal, por lo que el objetivo de inflación ya no será un promedio, sino un objetivo fijo de 2% anual por mes. Con este ajuste será más sencillo proteger la credibilidad de la Reserva Federal, pues se trata de un objetivo menos ambiguo.
Es importante destacar que la Reserva Federal adoptó un objetivo de inflación explícito del 2% en enero del 2012 y se adoptó la inflación “promedio” como objetivo a partir de agosto del 2020, tras una revisión del marco de política monetaria de Estados Unidos.
El deterioro del mercado laboral se reflejó en las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana terminada el 16 de agosto, pues mostró un aumento de 11,000 respecto a la semana anterior para ubicarse en 235,000, siendo el mayor incremento semanal desde la cuarta semana de mayo.
Las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento semanal de 30,000 para ubicarse en 1.972 millones, por arriba de la expectativa del mercado de 1.960 millones y ubicándose en su mayor nivel desde la primera semana de noviembre del 2021.
El Banco de México (Banxico) eleva la probabilidad de recortar más su tasa de interés de referencia que actualmente se encuentra en 7.75%. De acuerdo al anuncio del dato de inflación correspondiente a la primera quincena de agosto el cual se ubicó en 3.49% a tasa anual.
Es probable que el Banxico con este nivel de inflación podría realizar una nueva baja que podría ser de 25 puntos porcentuales en la siguiente reunión de política monetaria prevista para septiembre, con ello llevar a la tasa de interés a niveles de 17.50%.
Además, es probable que el Fed realice dos recortes de 25 puntos base a su tasa de interés en lo que resta del 2025. Esto podría darle al Banco de México el espacio, en términos de diferencial de tasa de interés, para realizar otro recorte adicional, pero implicaría que la tasa de interés en México se ubicaría en terreno neutral, como si la inflación ya no necesitará bajar más.