OPINIÓN
Debilidad del dólar favorece al peso

Sigue la perspectiva de una mayor apreciación del peso y podría romper el precio de soporte de los 18.50 pesos
El peso mexicano previsiblemente mantendrá relativa tranquilidad, es decir no se esperarían grandes cambios en las cotizaciones con la perspectiva de seguir apreciándose frente al dólar estadounidense, continuando con el pronóstico de romper el precio de soporte de los 18.50 pesos y perfilarse hacia los 18 pesos por dólar en las próximas semanas.
La perspectiva de una mayor apreciación de la moneda mexicana se explicaría en parte por la continuación de la debilidad de la divisa estadounidense en el mercado de divisas internacional, derivado de la posibilidad de un recorte de la tasa de interés de equilibrio de la Reserva Federal de Estados Unidos.
En el Mercado de Futuros de Chicago (CME), en las cuatro semanas comprendidas entre el miércoles 30 de julio y el martes 26 de agosto, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 21.74%, es decir, registraron un aumento de 331.18 millones de dólares, para alcanzar un monto de 1,854.78 millones de dólares.
Los participantes del mercado de cambios creen que todavía el peso tiene cierto margen para que pudiera seguir bajando, por lo que, las cotizaciones para esta semana se establecerán entre 18.25 pesos como precio mínimo y 19.00 pesos como nivel máximo, con cierta inclinación hacia los niveles bajos.
El pronóstico de una baja en la tasa de interés de equilibrio estadounidense se explicaría por la debilidad de la economía americana, sobre todo en la variable macroeconómica de empleo, pues en los últimos reportes no han sido positivos, pues se han creado menos empleos en el segundo trimestre de este año.
En ese sentido, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump continuó el ataque a las instituciones del gobierno. Tras la publicación de las estadísticas de empleo al comienzo del mes, Trump anunció el despido de Erika McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, comentando que los datos fueron manipulados con objetivos políticos.
Donald Trump también hizo ataques en contra de la Reserva Federal. El lunes 25 de agosto, publicó en su red social que tenía causa suficiente para despedir a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook, tras acusaciones de falsificar documentos bancarios y de fraude hipotecario.
La presidenta de la Reserva Federal, Lisa Cook no abandonó su cargo, argumentando que Trump no tiene las bases para despedirla y solicitó una orden judicial para bloquear las acciones del presidente.
El dólar se debilita por las acciones del presidente pues en 112 años de historia de la Reserva Federal, es la primera vez que se intenta despedir a un gobernador. Si se logra remover a Lisa Cook, Trump designaría a alguien para el cargo y es probable que fuera una persona dispuesta a realizar recortes de la tasa de interés.
En agosto también se destacó que Donald Trump también nominó a su asesor económico, Stephen Miran para ocupar la vacante que dejó Adriana Kugler como gobernadora de la Reserva Federal. Miran ocuparía el cargo solo de forma temporal, hasta enero del 2026. Sin embargo, debido a que el cargo debe ser aprobado por el Congreso, no hay certeza de que Miran vaya a participar en la decisión de política monetaria del 17 de septiembre.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell comentó que podría justificarse un ajuste de la postura de política monetaria, enviando la señal de que podrían recortar la tasa de interés el próximo 17 de septiembre y agregó que están aumentando los riesgos a la baja para el mercado laboral.
Es importante destacar que en Jackson Hole, Powell también dio a conocer modificaciones al marco de política monetaria de la Reserva Federal, por lo que, el objetivo de inflación ya no será un promedio, sino un objetivo fijo del 2.0% anual por mes, como estaba hasta el 2020.
En septiembre será relevante la publicación del PIB de México del segundo trimestre desde el enfoque del gasto, en donde se pueden desagregar los componentes de la demanda agregada de consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. Esta publicación está programada para el 19 de septiembre y será relevante pues en el primer trimestre el consumo y la inversión mostraron contracciones.