Bancos
Aumenta cumplimiento T-MEC, de 46 en junio a 85 por ciento en julio

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero, Jesús Anacarsis López Flores, subdirector de Análisis Económico-Financiero y Fernando Castellanos Carillo Especialista Económico-Financiero en Grupo Financiero Base, señalan que, en julio, las importaciones de Estados Unidos de América (EU), realizadas desde México, el 84.76 por ciento cumplió con el Tratado Comercial México, Canadá, Estados Unidos(T-MEC), aumentando fuertemente desde el dato de junio de 46.58 por ciento.
En su análisis “Balanza comercial Estados Unidos, julio”, detallan que el 81.73 por ciento de las importaciones hechas desde México entraron libres de arancel, disminuyendo desde el dato de junio de 85.41 por ciento.
Detallan que, por segundo mes al hilo, en julio México se ubicó en la segunda posición de los países desde dónde Estados Unidos importa equipo de cómputo, por debajo de Taiwán, lo que representa un riesgo para el crecimiento de las exportaciones de México y un riesgo de que no se pueda materializar una segunda ola de Nearshoring.
También manifiestan que, si antes se pensaba que había un cobro discriminado de aranceles, cobrando solamente los sectoriales (acero, aluminio y vehículos automotrices), pero no los del 25 por ciento bajo la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA); sin embargo, con el aumento del cumplimiento del TMEC, se observa que los sectores que cumplen con el TMEC en 100 por ciento, no están pagando ningún tipo de arancel.
Por otro lado, omitiendo a los sectores que cuentan con un arancel sectorial, los sectores que cuentan con menor porcentaje de importaciones bajo el T-MEC son los que pagan mayor arancel, con excepción de algunas partidas en donde la falta de cobro de aranceles ha permitido el crecimiento de las exportaciones mexicanas.
Esto beneficia a ambos países, ya que, para Estados Unidos evita el aumento sostenido de la inflación y el deterioro del consumo, mientras que para México evita el desplome de las exportaciones, pues cabe recordar que el 83.4 por ciento tiene como destino Estados Unidos.
Destaca que los 7 capítulos que muestran un cumplimiento del 100 por ciento del T-MEC, no pagan ningún arancel, mientras que el capítulo 26 Minerales, escorias y cenizas, muestra un cumplimiento del 98.58 por ciento y tampoco paga arancel.
Destaca la partida 8471 de Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos en donde el arancel pagado es de apenas 0.16 por ciento y las importaciones que Estados Unidos realiza desde México han crecido en 22,542 mdd o 96.50 por ciento en el año.
Los analistas resaltan que, debido a esto, el capítulo 84 es el que representa la mayor proporción de las importaciones que Estados Unidos realiza desde México con 26.53 por ciento del total, después de que por 11 años el capítulo 87 Vehículos automóviles, tractos, velocípedos… se ubicó en primer lugar.
Salta a la vista que esta partida hasta junio mostraba un cumplimiento de 0 por ciento con el T-MEC, mientras que en julio el cumplimiento subió a 91.52 por ciento. Se desconoce si al interior de la industria se realizaron cambios para cumplir con los requerimientos del tratado comercial o si el cambio solo se trató de cuestiones administrativas.
De mantener un alto cumplimiento con el T-MEC asegura un bajo o nulo arancel, lo que seguiría impulsando el crecimiento de las importaciones que Estados Unidos realiza desde México de esta partida.