Conéctate con nosotros

Infraestructura

Factible tecnificar un millón de hectáreas de riego: CICM

Publicado

en

Factible tecnificar un millón de hectáreas de riego CICM

El Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) destacó que es factible tecnificar un millón de hectáreas de riego en el país, con costos estimados entre 150 mil y 300 mil pesos por hectárea, siempre que exista un Plan Nacional de Infraestructura Hídrica que impulse el uso eficiente del recurso y una gestión integral que atienda los desafíos actuales.

Durante la conferencia “Breve historia y futuro del agua en México”, impartida en las instalaciones del CICM, Luis Francisco Robledo Cabello, coordinador del Comité de Infraestructura del organismo y Premio Nacional de Ingeniería Civil 2019, planteó la necesidad de fortalecer la planeación hídrica, aumentar la tecnificación del riego agrícola, controlar los pozos clandestinos, atender las fugas en redes y actualizar el cobro por derecho de uso del agua.

El presidente del XL Consejo Directivo del CICM, Mauricio Jessurun Solomou, subrayó que el agua se ha convertido en un desafío nacional de primer orden, al conjugarse factores como el crecimiento poblacional desordenado, el cambio climático, la sobreexplotación de acuíferos y la competencia entre los usos urbanos, agrícolas e industriales.

De acuerdo con Robledo Cabello, el riego agrícola consume el 76% del agua superficial y subterránea del país, mientras que el 14% se destina a uso urbano y el 10% a la industria autoabastecida. Explicó que la legislación vigente presenta vacíos jurídicos respecto a la disponibilidad del recurso, ya que las concesiones se otorgan con base en disponibilidad media, sin prever obligaciones claras cuando ésta desciende a niveles mínimos.

El especialista celebró que la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales busque evitar la compraventa de derechos de agua, práctica que había generado un mercado excesivamente costoso. Sin embargo, advirtió que el proyecto de ley limita el derecho humano al agua únicamente al consumo y uso doméstico, dejando fuera los usos industriales y comerciales.

“Garantizar el acceso al agua es posible con una gestión más eficiente. El problema radica en el uso desigual y excesivo dentro de las ciudades, mientras que el derecho al saneamiento implica costos tan altos como el suministro de agua potable”, señaló.

En su análisis prospectivo, Robledo estimó que para 2050 México tendrá al menos 20 millones de habitantes más, concentrados principalmente en el norte y centro del país, las regiones con mayor escasez de agua.

Frente a este panorama, propuso cuatro acciones clave hacia 2050:

  1. Impulsar la tecnificación del riego agrícola, controlar los pozos clandestinos y atender fugas en las redes.
  2. Definir nuevas fuentes de abastecimiento para cada ciudad, mediante desalación, tratamiento de aguas residuales, captación pluvial y construcción de presas.
  3. Actualizar el cobro por uso del agua, aplicando tarifas regionales que fomenten el consumo responsable y consideren la capacidad económica local.
  4. Planificar la ubicación industrial con base en la disponibilidad del recurso, mediante coordinación entre los tres niveles de gobierno y un Plan Nacional de Infraestructura Hídrica de largo plazo.

Estas propuestas, señaló el CICM, buscan sentar las bases de una política hídrica sostenible, que garantice seguridad, eficiencia y equidad en el uso del agua para las próximas décadas.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.