Empresas
CANACINTRA pide incluir a MiPyMEs y generación distribuida en nueva convocatoria eléctrica
La Cámara reconoce los avances del Gobierno en planeación energética, pero advierte riesgos de concentración del mercado y exclusión de pequeñas y medianas empresas industriales.

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) expresó su reconocimiento al Gobierno de México y a la Secretaría de Energía (SENER) por la publicación de la Convocatoria para la atención prioritaria de solicitudes de permisos de generación eléctrica e interconexión al Sistema Eléctrico Nacional, emitida el pasado 17 de octubre.
El organismo destacó que la medida representa un paso importante hacia una política energética más ordenada y planificada, que fortalece la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y brinda certidumbre a las inversiones productivas.
Sin embargo, advirtió sobre limitaciones que podrían afectar la participación del sector productivo nacional, en especial de las micro, pequeñas y medianas empresas industriales (MiPyMEs), al dejar fuera esquemas de generación distribuida, cogeneración eficiente y autoconsumo industrial.
“Privilegiar proyectos de gran escala puede concentrar la capacidad de generación en pocos actores y reducir el espacio para la innovación tecnológica y la participación de proveedores nacionales”, señaló la Cámara.
CANACINTRA planteó también la necesidad de contar con certeza jurídica, reglas estables y condiciones de competencia equitativas entre empresas nacionales e internacionales, además de promover una visión regional que impulse el desarrollo descentralizado y fortalezca los clústeres industriales.
El organismo reiteró su disposición para colaborar con la SENER, la CFE, el CENACE y los reguladores del sector en la construcción de una hoja de ruta conjunta hacia una transición energética ordenada e incluyente.
Entre sus propuestas, la Cámara llamó a:
- Garantizar la participación equitativa de empresas nacionales e internacionales bajo criterios técnicos transparentes.
- Incorporar esquemas de generación distribuida, cogeneración y autoconsumo industrial.
- Mantener certeza jurídica y regulatoria para fomentar inversión y planeación de largo plazo.
- Integrar cadenas de valor nacionales en los proyectos eléctricos, generando empleo y transferencia tecnológica.
“La energía no es solo un insumo: es la base del desarrollo productivo, del empleo formal y de la cohesión social”, subrayó el comunicado.