Empresas
ANAPS pide separar a la industria de dispositivos médicos de la farmacéutica en México

La Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (ANAPS) hizo un llamado a las autoridades mexicanas para que la industria de dispositivos médicos reciba un tratamiento diferenciado de la farmacéutica en materia regulatoria, de manufactura y contratación pública.
Durante la presentación de la 9ª edición de Medical Expo, Carlos Salazar, presidente de ANAPS, destacó que este sector ha crecido de manera acelerada en la última década, con un incremento anual compuesto (CAGR) superior al 9% en exportaciones, y una manufactura que representa 8.66% de la producción global, equivalente a 22 mil millones de dólares.
Salazar enfatizó que “es urgente que los dispositivos médicos sean reconocidos como una industria con dinámicas propias”, pues los procesos de manufactura, logística, certificación y evaluación son distintos a los de los medicamentos.
Asimismo, señaló que la diversificación de exportaciones mexicanas ha avanzado: hace cinco años más del 90% se destinaba a Estados Unidos, mientras que hoy esa proporción se redujo a 64%, gracias a la apertura hacia nuevos mercados ante los cambios geopolíticos y arancelarios.
El dirigente destacó que en 2024 la inversión extranjera directa en el sector alcanzó 678 millones de dólares, y se prevé que mantenga un promedio anual superior a 500 millones durante la próxima década, impulsada por la revisión del T-MEC en 2026, donde esperan acuerdos favorables para la industria.
Reforma regulatoria y contratación pública en salud
En el mismo encuentro, Enrique Martínez Moreno, director general del Instituto Farmacéutico Mexicano (Inefam), subrayó la necesidad de transparentar el Reglamento y el Comité de Promoción derivados del Decreto de Fomento a la Inversión, que incluye por primera vez a los dispositivos médicos en los Polos de Desarrollo.
Por su parte, José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud (Asmedis), destacó tres cambios clave en la reconfiguración de la contratación pública:
- Nueva Ley de Adquisiciones, que permite mayor diálogo con proveedores y certidumbre en los procesos.
- Atracción de inversión extranjera, con criterios de tecnología e innovación.
- Política nacional de abasto, que mejorará la planeación de compras y garantizará el suministro oportuno.
“Estos puntos son un parteaguas en la contratación pública mexicana y garantizan condiciones más transparentes y eficientes para el abasto de insumos médicos”, indicó García Rodríguez.
Medical Expo 2025: innovación y negocios en salud
Luis Miguel Camarena, director de Operaciones de Medical Expo, detalló que este año el evento proyecta una derrama de más de 202 millones de pesos, con la participación de más de 350 empresas y 30 mil visitantes en el World Trade Center de la Ciudad de México, del 28 al 30 de octubre.
El programa contempla 250 ponencias, 300 horas de capacitación y 60 eventos académicos, además de tres espacios de networking diseñados para conectar fabricantes, hospitales, distribuidores y proveedores de materias primas, impulsando así la cadena productiva nacional.