OPINIÓN
Cotización del peso conserva soporte

Peso mantendrá relativa tranquilidad y seguirá cotizando por debajo de los 19 pesos por dólar en las próximas semanas
El peso mexicano respetó el precio de resistencia de los 19.0 pesos por dólar y lo seguirá respetando en las próximas semanas, debido a que el dólar estadounidense continuará débil en los mercados internacionales de divisas tras expectativas de presiones inflacionarias en los siguientes meses por la política de aranceles de Donal Trump.
El escenario del tipo de cambio peso-dólar es favorable pues se espera que las cotizaciones se mantengan por debajo de los 19 pesos en las próximas semanas, aunque en el último trimestre del año es probable que comiencen a verse cotizaciones por arriba de los 19 pesos por el efecto inflacionario.
El peso mexicano finalizó el viernes pasado con una depreciación de alrededor de 1.68%, esto implicó una pérdida de valor de 31.3 centavos para ubicarse en niveles de 18.86 pesos por billete verde, observándose una cotización mínima de 18.5112 dólares y 18.9810 pesos por dólar.
La depreciación de la moneda mexicana se derivó en parte a la mayor aversión al riesgo a nivel mundial tras la postura proteccionista de Estados Unidos, pues se anunciaron acuerdos comerciales con las tasas arancelarias por arriba del 10% que estuvieron en vigor desde abril para la mayoría de los países del mundo.
Los aranceles a las importaciones desde México se mantuvieron sin cambios, sin embargo, esto no generó optimismo en el mercado cambiario ni la apreciación del peso mexicano, pues los aranceles podrían subir el 31 de octubre, fecha en la que expira la pausa de 90 días.
Asimismo, debido a que los aranceles no se cobran al pie de la letra, en cualquier momento Estados Unidos puede ser más riguroso en su cobro, lo que representa un riesgo para las exportaciones y crecimiento económico de México, que actualmente está luchando para finalizar este año con un avance positivo.
La suspensión del aumento de aranceles durante 90 días es un ligero respiro, pero no es algo que elimine la incertidumbre, ya que los aranceles siguen en vigor a pesar del T-MEC. Además, los aranceles sectoriales si se están cobrando, por lo que, las importaciones que hace Estados Unidos del sector automotriz desde México acumulan en el año hasta mayo una caída de 6.40%, mientras las importaciones de hierro y acero han caído 20.16%.
Es importante comentar que, en el acuerdo de suspensión al incremento de los aranceles, Donald Trump dijo que México quitará todas las barreras no arancelarias, en donde se incluyen restricciones a la inversión en sectores estratégicos, como el energético.
El viernes pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump dio a conocer el despliegue de los submarinos nucleares, en respuesta a los comentarios de Dimitri Medvedev, vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, quien señaló en días previos que el ultimátum de Donald Trump para poner fin a la guerra con Ucrania era una amenaza y un paso hacia la guerra con Estados Unidos, lo anterior contribuyó a la mayor aversión al riesgo en el mercado global financiero.
En Estados Unidos se publicaron indicadores económicos negativos la semana pasa en especial la nómina agrícola mostró en julio la creación de 73,000 posiciones laborales y se revisaron a la baja los datos de los dos meses previos de este año.
En los primeros siete meses del año, la nómina agrícola registró en promedio la creación de 85,000 posiciones laborales por mes, muy por debajo de la creación mensual promedio en el mismo periodo del 2024 de 153,000 puestos laborales, con esto, entre enero y julio se crearon 597,000 posiciones laborales, 44.36% menos que en el mismo periodo del año pasado.
Es importante destacar que, la tasa de subempleo subió a 7.9%, su mayor nivel desde marzo y la tasa de desempleo creció de 4.1% a 4.2%. Además, se publicó el indicador ISM manufacturero para julio, que bajó de 49.0 a 48.0 puntos, sumando 5 meses por debajo del umbral de contracción de 50 puntos, que implica que la economía estadounidense se encuentra en franca desaceleración.
La publicación de las estadísticas de empleo en Estados Unidos y la fuerte revisión a la baja de los meses previos, Donald Trump dio a conocer el despido de Erika McEntarfer, comisionada de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, argumentando que estos datos están siendo manipulados con objetivos políticos. Trump agregó que el reporte publicado estuvo “arreglado” para hacer ver mal a los republicanos y a él.