Columna En Concreto
Peso mexicano se perfila hacia romper el precio de soporte de los 18.50 pesos por debilidad de la divisa estadounidense
ASUNTOS DEL PESO

El ambiente en el mercado de divisas internacional pinta para que el peso mexicano siga apreciándose y quizá rompa el precio de soporte de los 18.50 pesos por dólar en las operaciones de esa semana, gracias a la perspectiva de un mayor debilitamiento del dólar estadounidense.
En las negociaciones del viernes pasado las operaciones finalizaron en un precio de 18.580 pesos por billete verde, observándose una recuperación frente al dólar de 1.46%, esto es una apreciación semanal de 27.6 centavos, acercándose a la cotización mínima del año de 18.5111 pesos registrado el pasado 28 de julio de año en curso.
La debilidad de la divisa estadounidense se deriva básicamente de la percepción de la mayoría de los analistas del medio financiero de que la Reserva Federal (Fed) recortará su tasa de interés en 25 puntos base en la reunión del 17 de septiembre del año en curso y podría adoptar una postura más flexible en anuncios posteriores.
La percepción de un mayor relajamiento de la política monetaria resulta del anuncio del dato de empleo en Estados Unidos para julio la semana antepasada, con la nómina no agrícola mostrando la creación solamente de 73,000 posiciones laborales, mientras que el empleo creado en los dos meses previos fue revisado a la baja en 258,000 posiciones laborales.
A partir de esa publicación, varios oficiales de la Reserva Federal han realizado comentarios que se inclinan hacia nuevos recortes de la tasa de interés de referencia para septiembre.
El presidente del Fed de Nueva York, John Williams comentó que todavía ve un mercado laboral sólido pero que llegará a la reunión de septiembre con una “mente abierta”, enviando la señal de que podría votar a favor de recortar la tasa de interés.
La presidenta del Fed de San Francisco, Mary Daly mencionó que se acerca el momento de recortar la tasa de interés, complementando que es probable que se tengan que hacer más de dos recortes antes de que finalice el año e inclusive, podría ser necesario que se hagan más si el mercado laboral entra en una etapa de debilidad.
El presidente del Fed de Minneapolis, Neel Kashkari destacó que sería apropiado comenzar a ajustar las tasas de interés en el corto plazo, resaltando que él espera dos recortes en año, además, agregó que volver con ciclo de recortes podría ser mejor que esperar más tiempo, debido a que observa signos de enfriamiento en el mercado laboral.
La gobernadora del Fed, Lisa Cook comentó que los resultados del reporte de empleo de julio fueron preocupantes y que podría ser una señal de punto de inflexión en la economía estadounidense. Adicionalmente, la presidenta del Fed de Boston, Susan Collins afirmó que la incertidumbre está impactando negativamente a las empresas de diferentes industrias y la considera como un impuesto a pagar.
Es importante mencionar que Donald Trump nominó a Stephen Miran presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, como gobernador de la Reserva Federal, para ocupar el puesto que dejó Adriana Kugler, tendría voto en las decisiones de política monetaria y es probable que Miran vote a favor de recortes de la tasa de interés.
En México no todo es positivo, sin embargo, hay que considerar que la industria del acero es la más afectada por el proteccionismo de Trump. Hasta junio, las exportaciones a Estados Unidos desde México han caído 20% y se estima que podría cerrar el año con una fuerte baja del 25%.
La industria automotriz perdió, después de 11 años, la posición como principal sector exportador de México a Estados Unidos. Acumula una caída hasta junio de 6%, pero se estima que la pérdida en el año se ubicará cerca del 5%, por la estrecha relación en la cadena de suministro en Norteamérica.
De las importaciones que Estados Unidos realiza desde México, solamente el 46.58% cumple con el T-MEC, México es el segundo país con el que tiene el mayor déficit comercial, con 96,212 millones de dólares hasta junio de este año.
En el contexto anterior, el tipo de cambio peso-dólar previsiblemente mostraría un rango de operación que fluctuaría entre 18.0 pesos por dólar como nivel mínimo y 18.75 pesos por billete verde como cotización máxima, con cierta inclinación hacia el precio mínimo.