Conéctate con nosotros

Noticias

Peso mexicano enfrentaría cierre de año arriba de 18.50 pesos

Publicado

en

ricardo-asuntos-del-peso

Tipo de cambio mostraría un escenario relativamente complicado para el cierre de este 2025, cotizaciones arriba de 18.50 pesos

El escenario del peso mexicano se podría complicar en el último tramo de este año, con amplías expectativas de que las cotizaciones finalicen por arriba de los 18.50 pesos por dólar, aunque previsiblemente no observarían operaciones por arriba de los 19.0 pesos por billete verde.

La perspectiva antes mencionada tendría su explicación en parte por el pronóstico de que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos no recortaría su tasa de interés de equilibrio que actualmente se encuentra en el rango de 3.755 y 4.0%, previsto para la reunión de política monetaria del miércoles 10 de diciembre de este año.

En el mercado de cambios se comenta que la Reserva Federal interrumpiría su baja de tasas de interés, debido a que hubo una mejora en el dato de empleo de septiembre. El reporte mostró la creación de 119,000 posiciones laborales, muy por encima de la expectativa de los analistas económicos del sector privado que esperaban la creación de 55,000 plazas nuevas.

Además, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo correspondientes a la semana del 15 de noviembre se ubicaron en 220,000, acumulando dos semanas consecutivas a la baja y siendo su menor nivel desde la tercera semana de septiembre, adicionalmente, el dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 227,000 plazas.

Es importante mencionar que en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos dio a conocer que no publicará el reporte de empleo de octubre de octubre y para ese mes solamente se dará a conocer la encuesta de los establecimientos, junto a la publicación de noviembre.

El viernes pasado se dio a conocer que no habrá de precios al consumidor de octubre, mientras la publicación de noviembre será hasta el 18 de diciembre, lo anterior implica que la información más reciente (noviembre) de empleo e inflación no podrá ser tomada en cuenta para la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal.

Los oficiales de la Reserva Federal hicieron comentarios en un tono restrictivo, como el gobernador Michael Barr, tras comentar que el Fed debe actuar con cautela al considerar nuevos recortes, al destacar su preocupación que la inflación se mantiene cerca del 3% y lejos del objetivo del 2.0%.

Por su parte, el presidente del Fed de Chicago, Austan Goolsbee, dijo que le inquieta un poco que la inflación se haya estancado en niveles elevados, y añadió que observa una economía aún fuerte. Además, la presidenta del Fed de Cleveland, Beth Hammack advirtió que reducir la tasa de interés podría implicar riesgos de un repunte inflacionario.

La presidenta del Fed de Boston, Susan Collins, reiteró que mantener las tasas de interés sin cambios podría ser apropiado por ahora, pues considera que la inflación podría mantenerse elevada durante el resto del año y en los primeros meses del 2026.

En la minuta de la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal mostró una opinión dividida respecto al próximo recorte de la tasa de interés. Varios participantes dijeron que no necesariamente será apropiado otro ajuste a la baja de la tasa de interés en diciembre, mientras otros comentaron que podría ser apropiado un recorte, siempre y cuando la economía evolucione en línea con lo esperado.

En base a los comentarios, de los 12 miembros del Comité Federal de Mercado Abierto con voto, 3 han mostrado una postura neutral, 5 una postura a favor de mantener la tasa sin cambios y 4 a favor de recortes. A pesar de que la opinión está dividida, hay un ligero sesgo a mantener la tasa de interés sin cambios en la reunión del 10 de diciembre.

En la parte interna, la semana pasada Donald Trump afirmó que estaría de acuerdo en autorizar ataques militares en México para frenar el ingreso de drogas a su país. Trump complementó que buscará la aprobación del Congreso antes de emprender cualquier acción y destacó que “no está contento con México”, comentarios que incrementaron la aversión al riesgo local y debilitaron al peso mexicano.

El tipo de cambio peso-dólar también reaccionó negativamente ante el dato de crecimiento económico. En la semana previa, se confirmó la contracción del PIB en México durante el tercer trimestre de este año, de acuerdo con la revisión, el PIB disminuyó 0.29%. A tasa anual, la contracción resultó de 0.19%, con lo anterior, en los primero 9 meses de este 2025, el PIB acumula un crecimiento de apenas 0.41%.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.