Conéctate con nosotros

Noticias

Implicaciones de la modificación a la Importación temporal de calzado

Publicado

en

Implicaciones de la modificación a la Importación temporal de calzado

La Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una modificación relevante al Decreto Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), mediante la cual se amplía de manera significativa la lista de mercancías que ya no podrán importarse temporalmente bajo el mismo. https://files.constantcontact.com/fe1f169f101/85a3dce9-dbea-48f9-bab0-e84a5b969ec0.pdf

La modificación entra en vigor el 29 de agosto de 2025, señalándose los siguientes motivos para su aplicación: Crecimiento notable en importaciones de calzado terminado, ya que se registró un aumento del 159 por ciento en 2024, junto con un incumplimiento de retornos que alerta sobre el desplazamiento de la producción nacional.

La expansión descontrolada impactó negativamente a los sectores de calzado y textil, traduciéndose en pérdida de empleos, reducción en producción y caída de capacidad instalada; demás para evitar prácticas irregulares y reforzar competitividad porque busca contrarrestar el contrabando técnico y proteger industrias clave del país.

En documento “Importación temporal de calzado: ¿qué implicaría para México esta medida?”, el equipo de análisis de Skandia señalan cuales serían ser los impactos que esta medida podría traer al país.

Comentan que, si el decreto se implementa correctamente, el sector podría experimentar una recuperación gradual, impulsada por un entorno de competencia más equitativo y una reducción de las importaciones subvaluadas. Esto podría revertir la tendencia negativa de los últimos años y generar un incremento en el empleo, fortaleciendo la cadena de valor que incluye desde la curtición de cuero hasta la distribución y venta minorista.

Además. la propuesta de prohibir la importación temporal de calzado tiene una doble lectura en términos económicos, por un lado, para los productores nacionales representa una oportunidad de recuperación, pues pueden aumentar su participación en el mercado, lo que beneficiaría especialmente a Guanajuato, que concentra el 70 por ciento del valor de la producción nacional, Jalisco, representando el 15 por ciento, Estado de México y la Ciudad de México con el 5 por ciento.

Agregan que tan sólo Guanajuato cuenta con más de 850 plantas y 50,000 empleos directos en este sector, por lo que el impacto positivo en esta región sería significativo.

Por otro lado, también se prevén efectos que podrían generar resistencia en el corto plazo, lo que puede traducirse en un incremento de precios para el consumidor final, ya que las cadenas de suministro que dependen de calzado extranjero verán aumentados sus costos.

Asimismo, existe la posibilidad de que países afectados respondan con medidas comerciales similares, lo que podría impactar en otras exportaciones mexicanas.

En el mediano plazo, sin embargo, el gobierno argumenta que el beneficio de proteger empleos, evitar el cierre de fábricas y promover la competitividad nacional supera estos riesgos.

No obstante, el éxito de esta medida dependerá de la capacidad de la industria para adaptarse, mejorar su calidad y competitividad, y aprovechar las oportunidades que surjan en el mercado interno y externo.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.