Bancos
Población en pobreza disminuye con rezagos en educación y salud

Arely Medina y Magdaleno Mendoza, analistas en Grupo Financiero Banamex señalan que, en 2024, 38.5 millones de personas se encontraba en situación de pobreza, 8.3 millones menos que en 2022, con lo que se reduce la población en situación de pobreza de 36.3 por ciento en 2022 a 29.6 por ciento en 2024, debido a que la recuperación de los salarios y transferencias gubernamentales contribuyeron a este resultado.
Señalan que los estados con mayor porcentaje de población en situación de pobreza fueron Chiapas (66.0 por ciento), Guerrero (58.1 por ciento) y Oaxaca (51.6 por ciento).
También detallan que, en cuanto a indicadores de carencias sociales, todos mejoraron en términos relativos respecto 2022, aunque todavía persisten rezagos en educación y salud, ya que en 2024 había 24.2 millones de personas con rezago educativo y 44.5 millones con carencia en servicios de salud.
Al detallar lo anterior manifiestan que, en 2024, las personas en pobreza disminuyeron a 38.5 millones (29.6% de la población total), esta cifra se compara favorablemente con los 46.8 millones de 2022 (36.3% del total), de manera que, entre estos dos años, 8.3 millones de personas salieron de la pobreza (6.8 puntos porcentuales, pp menos).
Por su parte, se registraron 31.5 millones de personas en situación de pobreza moderada (6.16 millones menos que en 2022) y 7.0 millones en pobreza extrema (2.15 millones menos), ambos indicadores se colocan en su menor nivel desde 2016. educativo, 18.6% del total.
Si bien, la proporción de la población de este indicador es menor al 19.2% de 2018, en ese año había 23.5 millones de habitantes en esta condición, 724 mil menos que en 2024.
Respecto al indicador de carencia por acceso por servicios de salud, en 2024 el número de personas con esta condición fue de 44.5 millones (34.2% del total) superior a los 20.1 millones en 2018 (16.2% del total), alcanzando una diferencia de 24.4 millones de personas y colocándose como el indicador de carencias sociales con mayor brecha respecto al observado antes de la pandemia.
Asimismo, aunque el indicador de carencia por acceso a la seguridad social ha disminuido, éste se mantiene como el de mayor magnitud, sumando 62.7 millones de personas (48.2% de la población).
Aún con los avances en la medición individual de los indicadores de carencias sociales, destaca el aumento en la población vulnerable por carencias sociales a 41.9 millones de personas (32.2% de la población total), la mayor cifra desde 2016
Los mejores resultados en medición de carencias sociales respecto al periodo prepandemia se alcanzaron en acceso a la alimentación nutritiva y de calidad y en servicios básicos de la vivienda. Para el primer indicador, se contabilizaban 27.5 millones de personas en 2018, para 2024 había 8.8 millones menos en esta condición, sumando 18.8 millones en total.
Por su parte, para la carencia de servicios básicos en la vivienda, la disminución respecto a 2018 fue de 5.9 millones, al pasar de 24.3 a 18.4 millones de personas.