Bancos
Banamex: México acelera la inclusión financiera digital
La apertura de cuentas de ahorro por internet o mediante aplicaciones no bancarias registró un crecimiento notable en México: pasó de 2.7% en 2021 a 10.3% en 2024, de acuerdo con la octava edición del Índice Banamex de Inclusión Financiera. El avance refleja la rápida adopción de servicios digitales y uno de los cambios más relevantes desde que comenzó el estudio.
El análisis, elaborado por las áreas de Estudios Económicos y Educación Financiera de Banamex, muestra también una reconfiguración del mapa nacional. Baja California Sur ascendió al tercer lugar al superar a Quintana Roo; Coahuila subió dos posiciones hasta el quinto sitio; y Sinaloa y Colima mejoraron al colocarse en los lugares octavo y noveno. Zacatecas destacó con un avance de tres posiciones, del 29 al 26.
En contraste, entidades como Aguascalientes, Chihuahua y Tamaulipas retrocedieron del estrato alto al medio. Baja California bajó del quinto al séptimo lugar; Querétaro pasó de la posición 8 a la 10; Hidalgo cayó tres lugares hasta el 29; y Chihuahua retrocedió del décimo al duodécimo sitio.
La Ciudad de México reafirmó su liderazgo nacional al encabezar 12 de las 14 variables evaluadas. Desde 2017, cuando inició la medición, la capital se ha mantenido como la entidad con mayor acceso y uso de productos y servicios financieros del país.
Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera en Banamex, destacó que esta edición del índice “es una herramienta clave para entender la evolución del acceso a servicios financieros en México” y señaló que la información permite orientar iniciativas para ampliar la inclusión financiera y contribuir al crecimiento económico.
El índice evalúa el acceso y uso de servicios financieros en las 32 entidades federativas y en 2,465 municipios y alcaldías, con base en 14 variables que incorporan datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
![]()
