Conéctate con nosotros

Destacada

Vivienda en México: urge sumar políticas públicas y a IP para hacerla accesible

El precio de las viviendas se ha encarecido 30% en los últimos años; para 2025 se prevé un alza promedio de entre 10 y 11%. El déficit habitacional alcanza ya 8.5 millones de hogares.

Loading

Comparte la nota

Publicado

en

Suben los precios más que los ingresos
De acuerdo con Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), el precio de la vivienda ha crecido entre 10 y 11% anual en los últimos años.
En 2024, Baja California Sur registró el mayor incremento (14%), mientras que en 2025 Chiapas encabeza la lista en el primer semestre.
“La vivienda se ha encarecido 30% en los últimos años; el valor de los inmuebles crece mucho más que los ingresos de las familias”, alertó Oviedo.

Vivienda informal y población excluida
El 54% de la vivienda en México es informal y alrededor de 60 millones de habitantes no tienen acceso a una casa propia.
El desajuste entre ingresos y precios es evidente: mientras el ingreso mensual promedio es de $17 mil pesos, el valor medio de la vivienda rebasa $1.8 millones.
Para comprarla, se requeriría un crédito cercano a $62 mil pesos al mes, algo inalcanzable para la mayoría, incluso sumando ingresos familiares.

Déficit creciente que exige políticas públicas
El déficit habitacional en México alcanza 8.5 millones de viviendas.
La falta de créditos accesibles, salarios bajos, altos precios y trámites burocráticos han generado una “tormenta perfecta” que dificulta resolver el acceso a la vivienda.
“El riesgo es que la necesidad siga creciendo y no se resuelva. El gobierno debe sumar a la iniciativa privada con políticas públicas que permitan atender esta urgencia”, afirmó el líder de AMPI.

Vivienda en renta: un modelo que México necesita
Oviedo propuso que el gobierno impulse la producción de vivienda para renta, como ocurre en otros países, lo cual permitiría planear mejor el crecimiento urbano, controlar costos de servicios y acercar a la población a los centros de trabajo.

El gran reto: construir para quien lo necesita
Actualmente se construyen propiedades de hasta 10 millones de pesos, mientras que falta producción masiva de vivienda económica (alrededor de 600 mil pesos) para quienes ganan dos salarios mínimos.
La falta de tierra disponible, trámites lentos, ausencia de subsidios, encarecimiento de materiales y escasez de mano de obra capacitada son obstáculos que frenan el desarrollo de este segmento.

Recomendaciones para los compradores
Comprar cuanto antes: los precios seguirán subiendo.
Ahorrar y buscar créditos en organismos nacionales de vivienda.
Educarse financieramente para evitar deudas impagables.
Invertir con asesoría profesional para no caer en fraudes.
“Los bienes raíces siguen siendo una inversión segura, incluso en contextos de crisis”, concluyó Oviedo.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.