Bancos
Hay que entender a la economía mixta: Banqueros

Ejecutivos de los principales bancos que ofrecen productos hipotecarios coincidieron en que se debe atender y comprender a las economías mixtas, acercarse a ellas y con tecnología identificar los mejores perfiles para que accedan a un crédito hipotecario.
Convocados en Diálogos En Concreto Puebla, los banqueros resaltaron la relevancia que tienen las tasas de interés a la baja, para impulsar los créditos que se han mantenido a la baja por el contexto económico que origina Estados Unidos a nivel mundial con su política arancelaria.
Aun así, ven que en los próximos meses y a principios de 2026 habrá mejoras en el sector por lo que se tiene que estar capacitado.
Hay una serie de factores que están influyendo el nerviosismo del mercado, sin duda yo creo que hay personas que están difiriendo su decisión de compra precisamente por lo que está sucediendo en cuanto a los aranceles, “creo que hay cierto nerviosismo”, señaló Francisco Octavio Gonzalez, director de crédito hipotecario de Grupo Santander.
El ejecutivo de Santander señaló que en el tema de “economía mixta” buscan indagar “porque la verdad es que es un mercado nuevo, de alguna manera cuesta trabajo entrar, hay que entenderlo hoy lo estamos haciendo casi casi a tierra porque lo estamos haciendo a través de un estudio socioeconómico”.
Pero también se apoyan de la Inteligencia Artificial donde de pronto puedes incorporar estos mecanismos para poder tener una mayor certeza si los clientes si tienen voluntad de pago, “nos ha ido bastante bien, el 3% de nuestra originación proviene de la economía mixta”,
Daniel Kuñasish, director Divisional Banca Hipotecaria en BVA apuntó que la economía mixta es un “sector noble” y a través de la tecnología se puede tener “cercanía” y ver los mercados, cómo se comportan y detectar inmediatamente las oportunidades.
En el caso de HIR CASA que ya tiene experiencia en el sector de economía mixta destacó que seguirá promocionando su producto “Preventa” es un producto que ha sido muy bien aceptado por los desarrolladores que te permite poder captar de entrada el 33% del valor de la unidad de manera directa y teniendo la garantía de que el cliente ya tiene el crédito aprobado y que no se va a desperfilar.
“El cliente llega, se precalifica le autorizamos y una vez autorizado inicia a aportar al desarrollo de acuerdo con el plan de pagos que ellos pacten, una vez que tengan el 33% aportado en automático nosotros ponemos la diferencia y entonces de esa forma se lleva a cabo todo el ciclo”.
Apuntó que los contratos están abiertos hasta por un plazo de 24 meses que es el tiempo máximo que puede durar la preventa o el cliente con esta autorización y en caso de exceder el tiempo, podemos hacer una ampliación teniendo una actualización de los ingresos y de su capacidad entonces es algo muy valioso, afirmó Gerardo Gómez Mendizábal, director comercial de HIR CASA.
En el caso de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), Fernando Miguel Manrique, director hipotecario individual informó que están en una “transformación tecnológica” que se va a ir viendo muy enfocada al autoservicio y que se va a materializar en los próximos seis a 10 meses.
También puso énfasis en la capacitación del personal, “tenemos que capacitar mejor a nuestras fuerzas de venta de crédito en general estamos impulsando ahí en la Asociación de Bancos un curso de capacitación porque necesitamos que esa venta sea especializada o sea si este sector tiene al menos tres entidades privadas la CEMIC, LA CANADEVI y la ADI que exige un nivel de especialización.
REVIVE #DiálogosEnConcreto desde Puebla Mesa de Financiamiento