CONSTRUCCIÓN
La vivienda es cara donde la normatividad es excesiva: Desarrolladores

La vivienda es más cara donde la normativa es excesiva y el mejor ejemplo es Guadalajara o la Ciudad de México, señaló Lydia Álvarez, directora de la desarrolladora Procsa y Socia Muliv.
Son normatividades excesivas. Y como no se han invertido en infraestructura y mantenimiento en muchas ciudades urbanas, se lo están cargando a la vivienda, afirmó en la Tercera Cumbre Muliv que se desarrolló en la Bolsa Mexicana de Valores.
Un estudio de Banorte señala que, en julio de 2025, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56 mil 899 pesos convirtiéndose en la más cara, en contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo, de 17 mil 955 pesos.
Durante la mesa de diálogo Propuestas disruptivas para impulsar a la industria y el sector inmobiliario en la Cumbre de Muliv señaló que es excesivo lo que tienen que pagar los desarrolladores de la Ciudad de México por vialidad, por medio ambiente, por agua.
“Va más allá de lo que el artículo dice”. Va un poco al criterio de la zona y de lo que es necesario en la zona, entonces afirmó que hay un efecto de inflación en el valor de la vivienda.
“Si nos redujeran la normatividad, si nos dieran inseguridad jurídica, para que tengan una idea, un desarrollador hoy en la Ciudad de México hay nueve dependencias que pueden clausurarle. Es una locura. Y si no es medio ambiente, es la alcaldía, y si no es la PAOT, y si no es el INVEA”.
Eduardo Cohen, presidente de la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI) coincidió con Lidia Álvarez y expuso que le ha tocado comercializar muchos proyectos inmobiliarios y sin duda alguna sí se siente una gran inquietud, un desánimo, una falta de certidumbre.

“Adicionalmente hay un costo financiero muy alto en términos de la lentitud de las gestiones para poder arrancar los proyectos”, hoy para arrancar un proyecto en una zona urbana, como puede ser la Ciudad de México, no estamos hablando de meses, sino que estamos hablando de años, y entonces esto es terrible porque trae un costo financiero asociado.
El empresario sostuvo que tiene que haber un esfuerzo muy importante por parte de las autoridades para simplificar todos los procesos y gestiones para que el desarrollo inmobiliario pueda seguir, “que sea fácil, ágil y claro”.
Daniella Gurrea, directora general de Genworth expuso que alrededor del mundo, la plática gira en torno a la vivienda asequible en su más reciente visita a los Estados Unidos es un tema que está en la palestra.
Dijo que los bancos en México aun con tasas altas durante los últimos años hubo oferta de créditos hipotecarios. “Si tú cumples las características que requiere cualquiera de los bancos que están trabajando en México, vas a tener acceso”.
Mis ideas disruptivas son, ¿y los que no tienen acceso? Platiquemos de los que no tienen acceso, de los que siempre están fuera de la mesa y del sector informal que está en constante crecimiento.
En ese sentido Wendy Nieva, titular de Unidad de Promoción de Negocios de Sociedad Hipotecaria Federal, (SHF) señaló que están promoviendo la hipoteca digital para que familias que tengan ingresos mixtos y que tengan por lo menos dos años de arraigo laboral puedan acceder hasta por un crédito de una vivienda de un millón y medio.
La funcionaria aplaudió que se esté regresando a tasas que pueden ser atractivas “porque esto sin duda alguna es un incentivo para todas aquellas personas que no pueden comprar una vivienda con recursos propios o de contado”.

La arquitecta Sara Topelson afirmó que en el medio urbano y arquitectónico tenemos que ver aspectos disruptivos y tenemos que trabajar de la mano con el gobierno.
Pero ahora tenemos que llamar a las autoridades de la ciudad, a los que otorgan permiso, pero a los que analizan la ciudad. Hoy en la Ciudad de México, por lo menos un 30% de territorio subutilizado. En toda la parte central hay tantas oportunidades, y voy a terminar con algo que no es una utopía, porque no quiero plantear ideas que no se pueden realizar.
Bueno, uno, habría que hacer un levantamiento de todas las áreas subutilizadas, si quieren, de la parte del Distrito Federal. No vamos a meternos con el Estado de México, que también las tiene. Hay una oportunidad enorme de reutilización de esas partes.
¿Y cómo se reutilizan?
Pues ahí el gobierno juega un papel muy importante, porque los vacíos urbanos son vacíos humanos, hacen que la ciudad se destruya, porque no queremos caminar al lado de baldíos, no queremos caminar al lado de edificios desocupados. El gobierno podría hacerlo. Y la forma más fácil, que se ha hecho en otros lugares, en México no se ha hecho, es con un crecimiento impositivo.
¿Estás pagando hoy del federal 30 pesos? Bueno, pues construyes, y si no, cada año te voy a subir 10%, hasta que tu federal sea tan caro que no te compres.