FINANZAS
Segunda mitad del año mostrará desaceleración económica

Hacia la segunda mitad de 2025, se anticipa un entorno económico más retador para México, marcado por una desaceleración de la demanda interna, además de que factores como el menor gasto público asociado a la consolidación fiscal, un mayor ahorro precautorio de los hogares, y la moderación en la inversión privada limitarán el dinamismo de los sectores industrial y de servicios, señalan Gerónimo Ugarte Bedwell, Economista en jefe, y Luis Fernando Campos, Economista, de VALMEX Casa de Bolsa.
Los especialistas también consideran que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha elevado la incertidumbre para el sector industrial, lo que podría afectar su desempeño hasta que haya mayor claridad sobre las reglas comerciales. Sin embargo, algunos elementos podrían brindar soporte a la actividad económica.
Entre ellos destacan el flujo sostenido de remesas, las transferencias públicas, así como posibles recortes adicionales en la tasa de referencia por parte de Banco de México (Banxico), siempre y cuando se consolide una tendencia a la baja en la inflación subyacente.
De esta forma, mantienen se previsión de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de -0.3 por ciento para 2025, reflejando un entorno de crecimiento limitado y elevada incertidumbre.
Recuerdan que, con cifras originales, sin ajuste estacional, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció apenas 0.1 por ciento en el segundo trimestre de 2025, después de un avance de 0.8 por ciento en el trimestre anterior.
Mientras que, con cifras ajustadas por estacionalidad, la economía creció 0.7 por ciento en el segundo trimestre de 2025 respecto al trimestre previo, acumulando dos trimestres consecutivos de expansión, mientras que, en términos anuales, el PIB aumentó 1.2 por ciento frente al mismo periodo de 2024.
Por tipo de actividad, la industria fue el sector más dinámico, con un crecimiento trimestral de 0.8 por ciento, seguida por los servicios, que crecieron 0.7 por ciento. En contraste, las actividades primarias retrocedieron 1.3 por ciento.
Destacan que la participación sectorial en el PIB total es de aproximadamente 3 por ciento para el sector agropecuario, 32 por ciento para la industria y 65 por ciento para los servicios.