Conéctate con nosotros

FINANZAS

Disminuye crecimiento remesas y pierden poder adquisitivo

Publicado

en

Disminuye crecimiento remesas y pierden poder adquisitivo

Durante junio  las remesas cayeron 16.21 por ciento anual en junio, siendo la mayor caída desde septiembre del 2012 ubicándose en 5,201.01 millones de dólares, con lo que sumaron tres meses de caídas anuales consecutivas, situación que no ocurría desde el periodo entre febrero y junio del 2013, cuando las remesas cayeron a tasa anual durante cinco meses consecutivos, señalan Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico-Financiero y Jesús Anacarsis López Flores, Subdirector de Análisis Económico-Financiero en Grupo Financiero Base.

Los especialistas señalan que para la economía mexicana lo relevante es el poder adquisitivo de las remesas, que se obtiene convirtiéndolas a pesos mexicanos con el tipo de cambio FIX del mes y ajustando por inflación, por lo que el crecimiento anual del poder adquisitivo de las remesas se ha desvanecido significativamente, debido a que el peso ha recuperado terreno en 2025, ya que las remesas mostraron una caída anual de 12.47 por ciento, si se ajusta por inflación.

Opinan que a partir de agosto se espera que el peso muestre apreciaciones anuales frente al dólar hasta el cierre del año, lo que a la par de la caída de las remesas en dólares, probablemente se reflejará en una caída anual del poder adquisitivo de las remesas en la segunda mitad del año.

Lo anterior es relevante, porque las remesas representan 5 por ciento del consumo de México y 3.5 por ciento del PIB, por lo que la pérdida de poder adquisitivo de las remesas sería otro factor que contribuiría con la desaceleración económica en 2025.

De acuerdo a los analistas, en el primer semestre las remesas suman 29,576.06 millones de dólares, acumulando una caída de 5.59 por ciento respecto al primer semestre del 2024; la razón de la debilidad de las remesas a tasa anual se puede deducir a través de los datos de número de operaciones y monto de la remesa promedio:

1. Número de operaciones. En junio se registraron 12.705 millones de operaciones de remesas, mostrando una caída de 8.69 por ciento mensual. Normalmente en junio se observa una contracción mensual del número de operaciones de remesas, luego de registrar un aumento en junio. Sin embargo, la caída de este año es mayor al promedio de los cinco años previos (-4.76 por ciento mensual).

Lo anterior se refleja en una caída anual de 14.30 por ciento del número de operaciones de remesas, retrocediendo por tercer mes consecutivo y siendo la mayor contracción anual desde octubre del 2009, cuando las operaciones de remesas se contrajeron debido a la Gran Recesión y el fuerte deterioro del mercado laboral de Estados Unidos. La caída anual en las operaciones de remesas implica 2.120 millones de operaciones menos, por lo que muchas personas en México que recibieron remesas el año anterior, este año ya no las recibieron.

2. Monto de la remesa promedio. En junio la remesa promedio fue de 409 dólares, mostrando un crecimiento de 6.23 por ciento respecto a mayo, aunque esto es esperado pues en mayo normalmente crece a tasa mensual el número de operaciones de remesas debido a envíos especiales por el Día de las Madres que son de menor monto. En junio estos envíos desaparecen y la remesa promedio es mayor en comparación mensual. No obstante, a tasa anual la remesa promedio muestra una caída de 2.39 por ciento, lo que refleja el deterioro de la capacidad de envío de remesas de la población en Estados Unidos.

La debilidad de las remesas, se debe a los siguientes factores:

1. El mercado laboral de Estados Unidos muestra fuertes señales de enfriamiento y la actividad económica se ha debilitado, lo que limita el crecimiento de las remesas. En los primeros siete meses del 2025, la nómina no agrícola mostró en promedio la creación de 85 mil posiciones laborales por mes, muy por debajo de la creación mensual promedio en el mismo periodo del 2024 de 153 mil posiciones laborales. Con esto, entre enero y julio se crearon 597 mil posiciones laborales, 44.36 por ciento menos que el mismo periodo del 2024 y la menor creación de empleo para un periodo igual desde 2020 cuando se destruyeron 12.54 millones de posiciones laborales. Antes del 2020, es la menor creación de empleo entre enero y julio desde 2009, cuando se destruyeron 4.18 millones de posiciones laborales.

2. Las remesas se han visto afectadas en gran medida por el temor de la población indocumentada a ser deportada. Esto hace que las personas indocumentadas eviten salir a trabajar o realizar otras actividades. Cabe recordar que en junio se dieron protestas en ciudades importantes de Estados Unidos ante las redadas masivas de deportación. Es probable que este sea el principal motivo de la disminución anual en el número de operaciones de remesas, lo que a su vez se refleja en la caída anual de las remesas en junio.

El miedo también se refleja en las estadísticas de empleo. De acuerdo con datos del Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, en los primeros siete meses del 2025, el empleo de personas de origen mexicano mayores a 16 años creció en 203 mil puestos. Esto es una creación de empleo 43.14 por ciento por debajo de lo creado en los mismos meses del 2024 y el menor número de empleos nuevos desde 2020, cuando el mercado laboral se vio afectado por la pandemia.

Considerando que el desempeño de las remesas en el primer semestre es peor al comportamiento histórico, que en junio de nuevo se observó una contracción anual profunda de las remesas y del número de operaciones de remesas y que se ha acentuado el deterioro del mercado laboral de Estados Unidos; se revisa a la baja la expectativa para 2025 de una caída anual de las remesas de 1.5 por ciento a 4.0 por ciento. La caída sería la primera desde 2013, cuando las remesas en dólares se contrajeron 0.84 por ciento y la más profunda desde 2009, cuando se contrajeron 15.51 por ciento.

Asumiendo que el tipo de cambio cotiza el resto del año alrededor de 19 pesos por dólar y considerando que la inflación en México tiende a 4.1 por ciento anual en diciembre, el poder adquisitivo de las remesas mostraría una contracción de 2.36 por ciento y sería el menor desde 2023, cuando se contrajo 10.20 por ciento.

Un factor que podría contrarrestar el deterioro de las remesas en los meses restantes del 2025, sería que quienes envían remesas aumenten el número de operaciones o su monto. Sin embargo, esto es poco probable en el contexto del endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos que desincentiva la búsqueda de empleo y la llegada de nuevos migrantes, a la par del fuerte deterioro del mercado laboral de Estados Unidos.

En el primer semestre del 2025, las remesas en pesos reales de varios estados registraron fuertes caídas, a pesar de que entre enero y mayo el poder adquisitivo de las remesas a nivel nacional registró crecimiento anual. Los estados en los que el poder de compra de las remesas cayó con mayor fuerza son: Sinaloa con 16.39 por ciento, Ciudad de México con 16.22 por ciento, Nuevo León con 12.55 por ciento, Estado de México con 9.96 por ciento y Quintana Roo con 6.98 por ciento.

En conjunto estos estados explican el 15.80 por ciento de las remesas en dólares que entraron al país en la primera mitad del año. Es importante notar que, en 13 estados, el poder adquisitivo de las remesas tuvo un crecimiento anual superior al 10 por ciento, destacando Baja California con 30.12 por ciento, Guerrero con 16.62 por ciento y Campeche con 15.46 por ciento.

A pesar de que el poder adquisitivo creció a tasa anual durante el primer semestre del año, cabe notas que en la mayoría de los estados hay caídas de las remesas en dólares, siendo los únicos estados que registran crecimiento por encima del 2 por ciento anual: Baja California con 16.85 por ciento, Guerrero con 4.58 por ciento y Campeche con 3.18 por ciento.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.