Bancos
Inflación en México subiría a 3.58% anual en la 1ª quincena de noviembre: Banorte
De acuerdo con el análisis económico de Banorte, se espera que la inflación de la primera quincena de noviembre registre un incremento de 0.44% quincenal, ubicándose en 3.58% anual, impulsada principalmente por ajustes en tarifas gubernamentales y alzas en frutas y verduras. Aun con estas presiones de corto plazo, el banco anticipa que la inflación no subyacente mantendrá un comportamiento favorable en los próximos meses gracias a factores vinculados a la oferta.
Según el reporte, el avance de la inflación no subyacente (1.70% quincenal) está influenciado por el fin del periodo de descuentos de verano en electricidad, así como incrementos en productos agrícolas como jitomate, cebolla, lechuga y chiles. Además, el aumento de $1.50 en la tarifa mínima del transporte concesionado en la Ciudad de México sumará presiones adicionales en la medición de la quincena.
Por el contrario, la inflación subyacente mostraría un comportamiento más moderado, con un alza esperada de 0.08%, reflejando descuentos asociados al programa comercial El Buen Fin y una estacionalidad negativa en turismo.
Inflación 1ª quincena de noviembre – Expectativa Banorte
| Indicador | Variación quincenal |
|---|---|
| Inflación general | 0.44% |
| Inflación no subyacente | 1.70% |
| Inflación subyacente | 0.08% |
Factores de riesgo y perspectivas
Banorte anticipa que hacia 2026 el comportamiento inflacionario estará determinado por elementos específicos y temporales, entre ellos:
- Actualización del IEPS con mayores incrementos a bebidas azucaradas y cigarros
- Posible reforma arancelaria en discusión en la Cámara Baja
- Impactos derivados del ciclo agrícola y condiciones climáticas por el fenómeno de La Niña
- Distorsiones de consumo asociadas al Mundial de Futbol
En el caso de los productos agrícolas, el Banco Mundial proyecta una reducción global del 2% en los precios agrícolas en 2026, ante una oferta abundante y un entorno energético estable. No obstante, las heladas de invierno podrían afectar cultivos estratégicos como jitomate, chile, papa y aguacate.
Por otro lado, las políticas comerciales recientes continúan influyendo en la formación de precios: el cierre temporal de exportación de ganado vivo hacia Estados Unidos y el arancel de 17.1% al jitomate fresco incrementaron la oferta doméstica, mientras que el aumento fiscal a diversas presentaciones de azúcar busca apoyar a la industria nacional pese a un mercado autosuficiente.
La semana económica incluirá también la publicación de la balanza comercial, la tasa de desempleo, el crédito al sector privado y la presentación del Informe Trimestral del Banco de México (3T25).
![]()
