FINANZAS
Aumento anormal trabajadores afiliados IMSS con disminución de patrones

Según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el registro de puestos de trabajo afiliados cerró el mes de julio con un total de 23,591,691 personas, lo que representa un incremento de 1,266,025 personas respecto al mes anterior, señalan Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero y Alfredo Sandoval Jaime, Analista Económico-Financiero en Grupo Financiero Base.
En una nota de análisis acotan que este incremento mensual es el máximo histórico no solo en términos absolutos, sino también en términos porcentuales, que equivalente a un incremento de 5.67 por ciento.
También señalan que el IMSS reporta que el registro patronal continuó disminuyendo para situarse en un total de 1,039,467 registros patronales, lo que significa que, el número de patrones registrados disminuyó en 2,169, equivalentes a una caída de anual de 2.90 por ciento, la más alta desde que se lleva registro.
Para poner la cifra de trabajadores afiliados al IMSS en contexto, detallan que el mayor número de empleos formales que se había creado en un mes previo a este había sido de 207,968 puestos en octubre del 2022 (el aumento en julio del 2025 es seis veces mayor). Asimismo, el mayor incremento porcentual había sido de 1.11 por ciento en octubre del 2007 (el aumento en julio es cinco veces mayor).
Con esto, la tasa anual de crecimiento del empleo formal pasó de apenas 0.03 por ciento en junio a 5.64 por ciento en julio, evitando registrar lo que habría sido su primera contracción anual desde marzo del 2021.
La razón detrás de este incremento anormal en el número de puestos de trabajo registrados ante el IMSS es la siguiente: El 24 de junio del 2025 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reglas carácter general de la prueba piloto para la incorporación de las personas trabajadoras de plataformas digitales al régimen obligatorio del seguro social.
La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 291-C, considera que es un trabajador en plataformas digitales a “quien preste servicios personales, remunerados y subordinados, bajo el mando y supervisión de una persona física o moral que ofrece servicios a terceros, a través de una plataforma digital, y genere ingresos netos mensuales equivalentes a por lo menos un salario mínimo mensual de la Ciudad de México por su trabajo, independientemente del tiempo efectivamente trabajado”.
De este modo, empresas que prestan servicios a través de plataformas digitales como Uber o Rappi, que indirectamente generan una gran cantidad de empleo, se ven obligadas a inscribir a los trabajadores independientes en el seguro social, con al menos un salario mínimo general diario de la Ciudad de México.
El mismo comunicado del IMSS reconoce que esta es la razón por el alza en la cifra.
Con este incremento en julio, el número de personas registradas ante el IMSS ha incrementado un total de 1,353,312 en los primeros siete meses del año, superando a cualquier periodo similar de años previos.
Esto opaca las cifras poco optimistas que se observaban hasta el mes de junio, que mostraban la menor creación de empleo formal desde la pandemia, e incluso menor a la observaba en el 2019 cuando hubo una recesión.
No obstante, será interesante observar los datos de empleo que publicará el INEGI en la edición de julio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ya que las personas que fueron inscritas al IMSS en observancia de las nuevas normas laborales ya deberían estar dentro de la población ocupada. Lo más probable es que la cifra de población ocupada se mantenga relativamente estable.
Respecto al salario, en junio del 2025 se registró un salario base de cotización promedio de 614.30 pesos diarios, cayendo 2.31 por ciento mensual. Esto muy probablemente se deba a que los trabajadores de plataformas digitales fueron inscritos con un salario mínimo, arrastrando el promedio hacia abajo. Con esto, el aumento anual del salario se desaceleró de 7.50 por ciento en junio a 4.35 por ciento en julio.
Además, considerando que la inflación en el periodo (tomando como referencia la inflación de la primera quincena de julio de 3.55 por ciento, publicada por INEGI), el crecimiento real del salario base de cotización promedio es de solo 0.77 por ciento, la menor tasa desde diciembre del 2021.
Al multiplicar el número total de trabajadores asegurados registrados ante el IMSS por el salario base de cotización promedio real correspondiente al mismo periodo, se obtiene una medida de la masa salarial real. Esto es una buena aproximación del monto total de los ingresos laborales que reciben los trabajadores formales en México, y es útil para analizar el poder adquisitivo de los trabajadores, el dinamismo del mercado laboral y su impacto sobre el consumo.
En julio, con el crecimiento anual de 5.64 por ciento en los puestos de trabajo, y un incremento de 0.77 por ciento en el salario real, la masa salarial real registró un crecimiento de 6.46 por ciento. Esta es la mayor tasa desde mayo del 2024.
No obstante, este incremento en el indicador difícilmente tendrá un efecto palpable en la economía, pues no representa un incremento verdadero aumento de la masa salarial. La masa salarial que aquí se utiliza de referencia es solo una aproximación con los datos que el IMSS hace disponibles, pero aún existe un 55 por ciento de la población ocupada que trabaja en la informalidad y no está considerada en el cálculo.
Las personas que trabajan en plataformas digitales ya formaban parte de la población ocupada y es probable que su ingreso disponible permanezca prácticamente igual.