TURISMO
Raicilla de Jalisco se proyecta en Concurso Mundial de Bruselas

La Secretaría de Turismo de Jalisco impulsó la proyección internacional de la raicilla, a través de una experiencia inmersiva dirigida a 150 jueces de 42 países, participantes en la 27ª edición del Concurso Mundial de Bebidas Espirituosas de Bruselas 2025.
La jornada, realizada en la Hacienda de Ahuacatepec, Casa Labastida, incluyó una visita técnica que permitió a los especialistas conocer los cultivos, el corte de los cinco tipos de agave empleados y el proceso artesanal de destilación de la raicilla.
Este destilado jalisciense, con Denominación de Origen (DO) desde 2019, se produce en 16 municipios de Jalisco y uno de Nayarit, involucrando a comunidades que fortalecen la inclusión social, el orgullo territorial y el turismo sostenible.
Durante la experiencia, los jueces visitaron también la “Taberna 3 Gallos” y conocieron una hacienda con más de 360 años de historia, convirtiéndose en embajadores naturales de la raicilla y de los destinos turísticos de Jalisco.
La presentación oficial fue encabezada por Baudouin Havaux, presidente del Concurso Mundial de Bruselas; Carlos Borboa Suárez, director para las Américas; Álvaro Fernández Labastida, presidente del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla (CMPR); y Miguel Andrés Hernández Arteaga, director del Fideicomiso de Puerto Vallarta y Costalegre. En el encuentro participaron 86 empresas, 30 productores y cerca de 20 medios de comunicación.
La Ruta de la Raicilla
La ruta recorre municipios de la Sierra Madre Occidental, donde familias productoras elaboran esta bebida en tabernas rústicas. La experiencia turística combina gastronomía, naturaleza, hospedaje y cultura, destacando tres Pueblos Mágicos: Mascota, Talpa de Allende y San Sebastián del Oeste, además de localidades como Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta.
Actualmente, existen más de 50 tabernas productoras; de ellas, el 57% fueron fundadas después de 2016, reflejando un auge reciente, según un estudio del IIEG y el CMPR (2024). Las exportaciones se dirigen principalmente a Estados Unidos, aunque también alcanzan mercados como Italia y Australia.