Economía
México lanza 20 mdd en créditos de naturaleza positiva y abre nuevo mercado verde

México dio un paso decisivo en la creación de mercados financieros sostenibles con la oferta de un millón de créditos de naturaleza, equivalentes a 20 millones de dólares, anunciada durante el foro internacional NAT5 Live, el primer marketplace de su tipo en el mundo.
El evento marcó un precedente al presentar tres nuevos instrumentos financieros —créditos de agua, suelo y biodiversidad— derivados de 30 proyectos sostenibles certificados bajo el estándar aOCP (Ases On-Chain Protocol), que garantiza trazabilidad y verificación mediante blockchain.
“Puede parecer una cifra modesta frente a otros mercados financieros, pero hablamos de 370 millones de pesos que se destinan directamente a conservar o restaurar ecosistemas. Este es el inicio de un mercado emergente que apenas comienza a despegar en Europa”, explicó Guillermo Hinojos Mendoza, fundador de NAT5 y CEO de ASES Ecological and Sustainable Services.
El especialista recordó que, de acuerdo con el Foro Económico Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el planeta invierte más de 7 billones de dólares al año en actividades que degradan la naturaleza, frente a 200 mil millones destinados a su conservación. “Por cada dólar que se usa para regenerarla, 35 se utilizan para destruirla, lo que es insostenible desde el punto de vista ecológico y económico”, advirtió.
Entre los 30 proyectos mexicanos certificados o en proceso de certificación se incluyen bosques de pino-encino en Durango, paisajes agroforestales en Chihuahua y Oaxaca, y humedales en la península de Yucatán, que contribuyen a la captura de carbono, restauración de suelos y protección de cuencas hídricas.
Hinojos destacó que los créditos de naturaleza positiva son “un activo económico con valor contable y retorno de inversión, que permite convertir la conservación ambiental en un instrumento financiero tangible”.
El encuentro, celebrado los días 6 y 7 de octubre en la Ciudad de México, reunió a representantes del sector financiero, ambiental y empresarial, incluyendo a CONANP, Banco de México, Secretaría de Hacienda, la Unión Europea y organismos internacionales. También participaron Pedro Álvarez-Icaza, titular de la CONANP; Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara de Comercio Italiana; Frédéric Melki, presidente de Biotope; y Aleks Syntek, embajador oficial de NAT5 Live.
“Estamos construyendo un mercado donde invertir en biodiversidad será tan natural como invertir en energía o infraestructura. Invertir en naturaleza ya no es una opción: es la única forma de asegurar el futuro”, concluyó Hinojos Mendoza.