Empresas
Del abandono a la oportunidad: reconversión de oficinas en CDMX

Frente al aumento de oficinas vacías y un creciente déficit habitacional, la reconversión de inmuebles se presenta como una solución rentable, sostenible y necesaria para responder a los retos urbanos actuales.
En la Ciudad de México, más del 20% del stock de oficinas está desocupado, mientras que apenas el 3.4% del inventario habitacional corresponde a construcciones recientes, de acuerdo con CBRE y datos del gobierno capitalino. Ante este panorama, convertir edificios subutilizados en espacios habitables, como el coliving, representa una estrategia que integra impacto social, viabilidad económica y regeneración urbana.
“Transformar un edificio subutilizado no solo atiende una necesidad urbana urgente, también representa una inversión con alto potencial de retorno. Estamos viendo cómo espacios en desuso se convierten en activos que reactivan comunidades y generan valor a largo plazo”, afirmó Paola Govea, directora de Estrategia Comercial y Mercadotecnia de GAYA.
Ejemplos que inspiran
Proyectos como Triver, en la colonia Juárez, son ejemplo de este enfoque: un edificio de oficinas abandonado se convirtió en un espacio de coliving moderno, pensado para jóvenes profesionales, freelancers y nómadas digitales. Este modelo permite acelerar la ocupación, reducir los tiempos de ejecución y mejorar el retorno de inversión.
“La reconversión evita un impacto ambiental negativo al aprovechar estructuras existentes y permite entregar proyectos más rápido que una obra nueva. Pero también requiere soluciones especializadas y una planeación detallada”, explicó Govea.
El auge del coliving y el coworking
Tanto el coliving como el coworking han ganado fuerza en México. Se espera que la industria del coworking aumente su inventario entre 6% y 8% hacia finales de 2025, según la Asociación Mexicana de Coworkings y Espacios Flexibles (Amxco).
Estos modelos responden a una generación que valora la flexibilidad y la experiencia sobre la posesión. Viven y trabajan en espacios compartidos, ubicados en zonas céntricas, bien conectadas y con amenidades que fomentan la convivencia.
Reconversión: menor impacto ambiental y mayor eficiencia
GAYA ha identificado múltiples ventajas en este modelo frente a una obra nueva:
- Tiempos de ejecución más cortos
- Menores costos estructurales
- Trámites más ágiles
- Reducción del impacto ambiental
- Mayor atractivo para inversionistas
La adopción de tecnología también es clave. El uso de herramientas como BIM, Procore®, inteligencia artificial, robótica y blockchain permite reducir entre 10% y 20% los tiempos de ejecución, evitando sobrecostos y retrasos, según desarrolladores de BIM y Deloitte.
“Cada reconversión debe analizarse con rigor técnico, normativo y financiero. El objetivo es proponer un modelo de negocio adecuado que genere valor desde lo técnico, lo financiero y lo humano”, agregó Govea.
¿Qué inmuebles pueden reconvertirse?
Según GAYA, estos son algunos ejemplos:
- Oficinas con más de 15 años
- Edificios subutilizados en zonas con alta conectividad
- Proyectos abandonados con estructura sólida
- Inmuebles con vocación adaptable a usos mixtos
La reconversión bien planeada no solo dinamiza zonas olvidadas, también fortalece el tejido social, reduce la huella de carbono y responde a la creciente demanda por espacios accesibles en zonas céntricas.
“Transformar un edificio es también transformar el entorno. Hemos visto cómo estos proyectos generan arraigo y nuevas formas de habitar las ciudades”, concluyó Paola Govea.