Noticias
Plataformas País: modelo clave para dirigir efectivamente el financiamiento climático hacia la implementación
Las Plataformas País se consolidan como un modelo estratégico para alinear el financiamiento climático con las metas nacionales y acelerar la implementación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Su éxito requiere coordinación multisectorial, liderazgo político visible y una gobernanza sólida, coincidieron especialistas durante la conferencia PreCOP30: Diálogos climáticos hacia la implementación en una nueva coyuntura, organizada por la Iniciativa Climática de México (ICM) y la Embajada de Alemania en México.
Representantes de los gobiernos de Sudáfrica y Brasil, así como de la Unión Europea, compartieron las experiencias de sus países en el diseño de Plataformas que canalizan recursos financieros hacia sectores estratégicos, combinando inversión pública, privada y cooperación internacional.
“Son estructuras nacionales de inversión que dirigen el dinero a donde más impacto genera”, señaló Javier Arribas Quintana, ministro consejero de la Delegación de la Unión Europea en México.
Casos de Sudáfrica y Brasil
Crispian Olver, subdirector de la Comisión Presidencial de Cambio Climático del gobierno sudafricano, explicó que su Plataforma País —lanzada durante la COP26— permitió avanzar hacia metas más ambiciosas en materia de electricidad, vehículos eléctricos e hidrógeno verde. Destacó que el modelo requiere coordinación intersectorial, una gobernanza clara y liderazgo político al más alto nivel.
Por su parte, Ivan Thiago, subsecretario de Financiamiento para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Finanzas de Brasil, detalló que la Plataforma brasileña está sustentada en liderazgo nacional, flexibilidad y conectividad entre actores. Enfatizó que su valor radica en movilizar inversión privada en sectores estratégicos relacionados con la descarbonización.
Su instrumento ya integra 15 proyectos que representan cerca de 23 mil millones de dólares, enfocados en energía, industria, movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza y bioeconomía.
🇲🇽 México avanza con su Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible
Regina Rosales, directora general de Foros Internacionales y Financiamiento Sostenible de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó que México aún no cuenta con una Plataforma País formal, pero ha trazado una ruta paralela mediante la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible, presentada en 2023.
Esta estrategia federal busca coordinar los esfuerzos del gobierno y del sector privado para impulsar el financiamiento sostenible bajo tres pilares:
- Gestión financiera responsable.
- Movilización de financiamiento público y privado, incluyendo emisiones de deuda con criterios ASG.
- Creación de capacidades en el sistema financiero.
Rosales subrayó que es necesario fortalecer la gobernanza, establecer criterios claros de priorización de proyectos y contar con un sistema de monitoreo que mida el impacto del gasto público y privado.
Colaboración internacional y visión común
Durante la clausura, Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de ICM, agradeció la apertura de los funcionarios y subrayó que este diálogo demuestra la disposición conjunta entre países y sociedad civil para acelerar la acción climática.
A su vez, Clarissa Heisig, consejera para la Cooperación y Clima de la Embajada de Alemania en México, reafirmó el compromiso compartido de ambos países.
“México y Alemania están unidos en la voluntad de combatir el cambio climático. Durante esta PreCOP30 se reconocieron tanto las brechas como las oportunidades que ofrece la acción climática para México”, señaló.
![]()
