Movilidad
Mujeres transportistas toman el control y se organizan para defender sus derechos

- La Alianza tiene presencia activa en entidades como Ciudad de México, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz y Nuevo León
En una industria históricamente dominada por hombres, la Alianza de Mujeres Empresarias del Transporte Federal ha emergido como una fuerza nacional que busca brindar respaldo, representación y acompañamiento a cientos de mujeres permisionarias en México.
En entrevista para el programa En Concreto Contigo que conduce la periodista Mariel Zúñiga, Arianna Esquivel, vocera de la organización, compartió los objetivos, logros y retos que enfrentan actualmente.
“Nos unimos porque, a pesar de los avances, sigue siendo difícil como mujer hacer valer la voz en reuniones gremiales y acceder a trámites federales sin obstáculos adicionales”, expresó Esquivel.
Aunque la agrupación fue formalmente constituida hace apenas un año, muchas de sus integrantes cuentan con hasta 35 años de experiencia en el sector.
Además de ofrecer representación ante autoridades, la Alianza brinda asesoría operativa y legal, especialmente en la gestión de trámites ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), lo que permite que las socias mantengan al día sus permisos, unidades y documentación.
Seguridad y respaldo entre compañeras
Uno de los temas centrales de la conversación fue la seguridad de las operadoras. Arianna destacó que, si bien todo conductor enfrenta riesgos, las mujeres son especialmente vulnerables.
“Tenemos un sistema de alertas SOS, monitoreo vía GPS y un grupo de comunicación constante para brindar acompañamiento. La unión es nuestra mayor fortaleza”, afirmó.
La líder de las transportistas apuntó que uno de los desafíos más apremiantes,es la entrada no regulada de servicios de aplicaciones digitales en zonas federales, como los aeropuertos.
“Las concesiones federales son claras: solo los vehículos autorizados pueden operar en estos espacios. Las aplicaciones deben respetar los reglamentos vigentes”, enfatizó.
Frente a una caída de entre 70 y 80% en ingresos debido a esta competencia desleal, la Alianza solicita diálogo institucional con autoridades para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente y evitar conflictos innecesarios.
Actualmente, la Alianza tiene presencia activa en entidades como Ciudad de México, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz y Nuevo León, con la meta de consolidar representación en todos los estados del país.
Así, la agrupación mantiene una postura institucional y no confrontativa, enfocada en la propuesta y el respeto a la ley, buscando dignificar la labor de las mujeres transportistas y abrir espacio a nuevas generaciones en un sector clave para la movilidad nacional.
MIRA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ