TURISMO
Manglares: clave para enfrentar huracanes y cambio climático

México se encuentra entre los países con mayor cobertura de manglares en el mundo, con cerca de 900 mil hectáreas. Sin embargo, estos ecosistemas vitales enfrentan una creciente presión derivada del cambio de uso de suelo y el desarrollo costero desordenado, advirtió la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPmx) en el marco del Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de Manglares, que se conmemora cada 26 de julio.
Los manglares desempeñan un papel fundamental en la resiliencia climática del país. Funcionan como barreras naturales que mitigan el impacto de huracanes, reducen la erosión costera, capturan carbono y depuran contaminantes. Además, son el hogar de una rica biodiversidad y fuente directa de recursos para comunidades que dependen de ellos.
“Los manglares no sólo son filtros naturales y escudos contra tormentas; son paisajes vivos que reflejan la conexión directa entre la salud ambiental y el bienestar social. Su conservación debe ser un tema prioritario para autoridades, empresas y profesionales del paisaje”, afirmó Gladiola Camacho, directora de Gladiola Estudio de Paisaje y miembro de SAPmx.
Más allá de su valor ecológico, estos ecosistemas ofrecen oportunidades productivas y turísticas. De ellos se obtienen recursos como madera, miel de manglar de calidad gourmet, y tintes naturales tradicionales como el que se usa en los huipiles de Oaxaca. En comunidades como Chacahua, la recolección de almeja tichinda representa una actividad sustentable que genera ingresos sin comprometer el equilibrio del entorno.
El ecoturismo en zonas de manglar también es una fuente de ingresos sostenibles, gracias a actividades como la observación de aves, paseos en kayak y recorridos educativos. Esto convierte a los manglares en motores económicos para las regiones donde se ubican, siempre que se gestionen de forma responsable.
A pesar de su importancia, estos ecosistemas continúan amenazados por el avance urbano y la falta de una planificación territorial con enfoque ambiental. Desde la visión de la arquitectura de paisaje, la SAPmx promueve una integración activa de los manglares en los proyectos de diseño territorial, favoreciendo su regeneración ecológica mediante la reforestación, la restauración del paisaje y el trabajo colaborativo con comunidades locales.
“La conservación no debe basarse únicamente en la utilidad de un ecosistema, sino en su derecho a existir. Como arquitectos paisajistas, debemos diseñar con conciencia ecológica y con un profundo sentido social. Cada decisión territorial impacta directamente en las comunidades y en el equilibrio ambiental”, señaló Rodrigo Escamilla, fundador de JNM Jardines Nativos Mexicanos y miembro de SAPmx.
La SAPmx reafirmó su compromiso con la protección y restauración de estos ecosistemas, esenciales para la biodiversidad, la seguridad costera y la lucha contra el cambio climático.